La música cubana es la expresión de los ritmos traídos a la Isla especialmente por los colonizadores españoles y por los negros esclavos procedentes de África. También, en menor medida, hay una cierta influencia asiática, que puede notarse en el uso de la corneta china en la conga de los carnavales, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. A partir de 1848 llegaron numerosos culíes chinos a Cuba, llegando a sumar unos 100,000 para 1860.
Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la música euro-cubana y la afro-cubana, y de una muy extensa derivación de ambas, con sus variadas manifestaciones populares a través de los años y por las cuales la música de Cuba ha sido siempre reconocida a través del mundo y por muchas generaciones.
Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran en ella. Ahora bien, reducirla a esta clasificación sería demasiado simple, pues en realidad la música cubana es el rico y complejo resultado de la fusión creativa de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.
La música tradicional o folclórica cubana se clasifica en el complejo del punto, el complejo de la rumba, el complejo del danzón y el complejo del son. La música tradicional tiene géneros que están también inmersos dentro la música popular, el cual incluye el complejo de la canción, la salsa, el rock y el hip hop.
Hoy día se vive un nuevo boom de la misma, resultado del redescubrimiento, al menos a nivel comercial y de los grandes circuitos de la música, de lo que es un pujante movimiento musical que va desde la denominada salsa, hasta la música electroacústica pasando por el jazz el rock y la música clásica.
Figuras como Beny Moré, Miguel Matamoros, Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodriguez, Miguelito Cuni, Pérez Prado, Felix Chapotín, Bebo Valdés, Compay Segundo, Celina & Reutilio, Ibrahim Ferrer, Silvio Rodríguez, Ernesto Lecuona, Pablo Milanés, Omara Portuondo, César Portillo de la Luz y Chucho Valdés, entre muchos otros, son tal vez muestra de la diversidad y riqueza de esta música, que es considerada por algunos, como una de las fuentes más importantes de la música popular contemporánea.
Algunas manifestaciones
Cha-cha-chá
El chachachá es un género musical originario de Cuba creado a partir del Danzón por el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953.
La influencia del danzón
Los danzones eran interpretados tan solo por instrumentos, mientras que Jorrín le introdujo las voces de los músicos cantando a coro para darle más potencia. Este estilo gustó a los que bailaban, que ahora podían improvisar más e inventaron nuevas figuras. Durante sus primeros años como compositor, Jorrín sólo componía danzones, respetando sus cánones musicales, pero poco a poco fue modificando algunas de sus partes. Estos fragmentos modificados gustaron tanto al público que decidió independizarlos del danzón hasta llegar a lo que él llamó cha-cha-cha.
La instrumentación del chachachá originalmente fue tomada del danzón, que en Cuba se toca con una agrupación musical llamada charanga francesa. Ésta consistía en la percusión, el piano, el Bajo, la flauta y una sección de cuerdas, todos estos con una similitud al funk. El auge del chachachá promovió este tipo de agrupación, que ya estaba perdiendo adeptos. Los grupos más importantes que lo interpretaron fueron la Orquesta Aragón, la Orquesta América, Los Cariñosos y la Orquesta de Enrique Jorrín. También influyó en varios estilos, como el grupo de funk/rap Los Tetas con una canción del mismo nombre.
En estos momentos la formación tradicional de la charanga es la que predomina entre las orquestas populares cubanas. En Nueva York, Gilberto Valdez forma la primera Charanga de los EE.UU. que serviría de influencia fundamental para las posteriores formaciones; pero en la década de 1970 comenzó a decaer.
Contradanza
Contradanza, ritmo rápido de danza en compás binario compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tiene su origen en las country dances de Gran Bretaña, país desde donde se extendió al resto de Europa. Alcanzó la máxima popularidad a finales del siglo XVIII, duarante la època la que se utilizó en otros géneros escénicos, como la ópera y el ballet. Entre los compositores de música culta que escribieron obras inspiradas en este ritmo están Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, con su colección de doce danzas publicadas en 1803, en especial la n.° 7 y la n.° 11 que utiliza al final del ballet Las criaturas de Prometeo(1801). Pese a su marginación por la historiografía musical, de especial importancia fueron las contradanzas en Hispanoamérica a lo largo del siglo XIX con autores como Manuel Saumell y el continuador de su obra, Ignacio Cervantes, siendo La Habana uno de los centros de difusión de este género más importantes.
Danzón
El Danzón es un género bailable de origen cubano derivado de la danza criolla creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérezen 1879. Forma parte de la música tradicional de Cuba y México.
El nombre de este género musical no es más que el aumentativo de danza, aquel baile colectivo de figuras. En la segunda mitad del siglo XIX la danza criolla estaba muy de moda; se cristaliza entre fines del siglo XIX y principios del XX. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con piano, flauta, violines y percusión cubana. En México se agregaron saxofones a las orquestas de danzón - denominadas danzoneras -, y también el género es interpretado por mariachis y marimbas.
Se derivó como resultado de la transculturación de la danza y contradanza europea que llegó a fines del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, las migraciones de franceses y de Haití, que incluían negros y mulatos. Estos bailes de salón recibieron las influencias mestizas del armonioso y al Son criollo. Estos bailes se asentaron en la isla caribeña hasta que se convirtieron en la danza y contradanza cubanas. Aunque mantenían el influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja enlazarse con más sensualismo. La danza aumentó sus partes formativas y extendió su tiempo bailable, por lo que se le empezó a llamar Danzón.
El primer Danzón conocido, titulado "Las Alturas de Simpson" fue escuchado por vez primera el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas. Lo interpretaba una "Orquesta típica" de viento, que contaba con cornetín, un trombón de pistones, un figle, dos clarinetes en DO, dos violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo. Dicha orquesta estaba dirigida por Miguel Faílde que era el autor del Danzón.
El Danzón de Faílde se conforma de tres partes de 16 compases, que se denominan: Introducción, parte o trío de clarinete y trío de metales. Interpretado por la llamada "Orquesta típica" (mencionada anteriormente) aunque años después se interpretó también con la orquesta llamada "Charanga Francesa".
El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente impacto. Las alturas de Simpson fue uno de los danzones más escuchados. En las noches se veían obligados los músicos a repetirla a petición de los danzantes.
En la primera y segunda década del siglo XX el Danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros géneros cubanos, principalmente del Son. El musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que "En el 1910, José Urfé, compositor, director y clarinetista, revoluciona el Danzón cubano al insertar, en su parte final, un montuno de son al estilo de los figurados de los treseros orientales". Este Danzón fue titulado "El bombín de Barreto".
Surgieron creadores como Raimundo Valenzuela, Enrique Peña, Chencho Cruz, Corbacho, Felipe Valdés, Antonio María Romeu, Eliseo Grenet, Ricardo Reverón y Pablo O'Farrill, que con sus aportes mejoraron el aspecto interpretativo.
Comenzando el segundo cuarto del siglo XX, se desarrollaron en Cuba excelentes orquestas en la interpretación de danzones como la de Antonio María Romeu, en la que tuvo una destacada participación como cantante Barbarito Díez.
Fuera de alguna innovación de tipo instrumental el Danzón no sufrió alteraciones hasta que el matancero Aniceto Díaz mezcló varios elementos del mismo con otros del Son y creó su danzonete en 1929.
Siguiendo con la inflencia del Son Orestes López contrabajista de la orquesta "Arcaño y sus Maravillas" crea su "Danzón Mambo" en 1939 al que le incorporó al final del Danzón un motivo sincopado como el del "Tres" en el Son dando origen a un nuevo estilo rítmico en el Danzón que alcanza su mejor definición en el Mambo de Peréz Prado y el Cha-cha-chá de Enrique Jorrín.
El Son Montuno, género que surge en la zona oriental de Cuba y que sustituyó paulatinamente la popularidad del Danzón entre los bailadores, generó tal aceptación al llegar en la primera década del siglo XX a La Habana que con los años se convirtió en el género musical cubano más influyente de ese siglo en el ámbito nacional e internacional, dejando al danzón y su baile como un "género del pasado".
Con el surgimiento del danzonete, el Cha-cha-chá y el Mambo, el danzón entró en decadencia.
Changüí
Changüí es un genero musical cubano, considerado como madre del son.
El changüí es una música de origen rural o montuna. Surgió, al igual que el son en la zona oriental de la isla de Cuba, mas específicamente en los municipios cercanos a la ciudad de Guantánamo. Su nacimiento a fines del siglo XIX, está vinculado a figuras como Nené Manfugás, tresista de origen haitiano.
La fomación musical del changüí se compone de marímbula, Bongo, Tres y Güiro así como de uno o más cantantes. El ritmo carece de clave de son aunque esta puede sentirse en el patrón rítmico del tres.
En el changüí tradicional se destacan varias fases, a saber:
·llamada al montuno
·ejecución
·pasos de calle
·canto
·descarga
·despedida
El changüí, el son habanero y el sucu-sucu se desarrollaron, con sus peculiaridades propias de la regíon de orígen, entre 1915 y 1935. El son, originario de oriente se convertiría en una influencia musical determinante en toda la cuenca del caribe y su presencia llegó a sentirse incluso en el caribe continental, como en el caso del porro colombiano.
Elio Revé es quien lleva el ritmo del changüí a La Habana , en 1955. Más adelante, Revé evolucionaría a un forma nueva que denominaría changüi-son.
Guaguancó
El guaguancó es un tipo de rumba, que se originó en Cubaa raíz de la abolición de la esclavitud en la Isla en 1886. El guaguancó representa una fusión de varios rituales profanos afro-cubanos conocidos como rumbas. Las otras dos variedades importantes son el yambú y la columbia. Los bailadores del guaguancó se mueven al ritmo de los instrumentos de percusión rodeados de un coro dirigido por un solista, que realizan una coreografía altamente erótica. El hombre va en busca de la mujer con fuertes movimientos pélvicos muy expresivos. Ella a su vez, lo evade y rechaza, hasta finalmente someterse a sus avances. El acto final significando la conquista realizada se conoce como el vacunao.
Muchos, si no la gran mayoría, de los guaguancós eran composiciones anónimas. Las más antiguas datan de finales de la era colonial española en la Isla y se conocen como "rumbas del tiempo de España". A pesar de sus ritmos netamente africanos, el guaguancó revela ciertas influencias españolas, especialmente en sus manifestaciones flamencas y de las décimas campesinas en los textos. Según Mongo Santamaría, uno de los intérpretes más conocidos de este género, el guaguancó surgió cuando los afro-cubanos intentaron cantar flamenco.
Guajira
La guajira(término que significa «campesina») es un género musical originario de la región oriental de Cuba, de tema campesino. Si bien tiene sus orígenes en Andalucía, la tradición atribuye la paternidad de este género al compositor Jorge Ankerman(La Habana 1877-1941), gracias a su composición «El arroyo que murmura».
En España la guajira comenzó a llegar a ser popular alrededor del final del siglo XVIII. En especial la cultura musical canaria, sobre todo en el uso de la guitarra y el triple, ha tenido gran influencia en la música guajira.
En Cuba los campesinos reciben el nombre de guajiros, por eso se denomina “música guajira” o “música de los guajiros”, de modo general, a la música surgida e interpretada en las zonas rurales de la isla de Cuba. Así, como género musical, la guajira es parte de la música campesina y guarda semejanza con la criolla y el punto cubano, pero tiene algunas diferencias. También existe la guajira en otros lugares de América, como en Colombia.
Las líricas, versificadas, están casi siempre en la forma de una décima. El Punto se basa en las líricas más que la melodía. Es uno de los ritmos más cadenciosos es por ello que es un estilo pegadizo y que invita a bailar, las letras son variables, en donde se puede expresar cualquier estado de ánimo, es de resaltar el sentimiento con el que se interpreta la guajira. Cuando se refiere a temas campesinos lo hace de una manera idealizadora y bucólica, se evocan por lo general la vida rural y las historias de amor.
En la guajira alternan los ritmos de tres por cuatro y seis por ocho. Su primera parte se escribe en modo menor, y la segunda en mayor. Concluye siempre sobre la dominante del tono en que está compuesta. Hay una modalidad también llamada guajira, pero que consiste, en fundirse con el son, en la guajira-son.
Guaracha
La guaracha es un género musical y un baile originarios de Cuba. Se trata de un tipo de canción graciosa que apareció a fines del siglo XVIII, muy popular y que describía tipos y costumbres.
Se vestía igualmente con pañuelo anudado en la cabeza, y sobre él un sombrero alón, pantalón ceñido a la cintura y patas acampanadas, camisa por fuera, anudada al frente, una argolla en una oreja, y también pantuflas de piel de venado que sonaban jactanciosamente al caminar. Este personaje respondía también al nombre y actitudes de negro curro.
La guaracha, como estilo de canción, de ritmo rápido y texto jocoso siempre describió algún hecho político o social, alguna situación sobre un personaje popular o alguna actitud que se describía en forma picaresca caracterizando el choteo criollo: una versión asimilable en sus prácticas y usos con la actual cumbia urbana o reguetón, salvando distancias físicas y temporales. En esto intervinieron cantadores populares que compusieron muchas guarachas que aparecen criticadas por los escritores costumbristas, las que no aparecen publicadas en colecciones por considerarse de aquel lenguaje "rufianesco", pero que sí se trasladaron por tradición oral. Al respecto dice el Regañón de La Habana el 20 de enero de 1801:
Pero sobre todo lo que me ha incomodado más... ha sido la libertad con que se entonan por esas calles y en muchas casas una porción de cantares donde se ultraja la inocencia, se ofende la moral... por muchos individuos no sólo de la más baja extracción sino también por algunos en quienes se debía suponer una buena crianza... ¿Cómo es posible que haya quién guste oír cantar la Morena, que es la canción menos mala quizás de cuantas corren por ahí en boca del vulgo?... ¿Que diré de la Guabina que en la boca de los que la cantan sabe a cuantas cosas puercas, indecentes y majaderas se pueda pensar?...
Pero a pesar de las críticas ya en l867 se publicaba un librito con las guarachas más conocidas, publicada su segunda edición "corregida y aumentada con veinte guarachas de las más recientes". Se trata de Guarachas cubanas, curiosa recopilación desde las más antiguas hasta las más modernas, recopilación sin autor publicada por la Librería La Principal, Plaza del Vapor, La Habana l882. Aunque en el libro aparecen 95 guarachas, no se consignan La morena ni La Guabina y otras criticadas por el Regañón, que publicó su periódico desde 1800 hasta 1806. Además, el lenguaje que aparece en ellas es muy correcto aunque emplean algunas veces frases populares, o imitación al habla del negro, aunque no el lenguaje bozal introducido por Bartolomé Crespo Borbón, Creto Gangá.
Parece ser que la época de mayor auge de la guaracha es la que señala Rine Leal, a partir de los bufos, pasada la primera mitad del siglo XIX. El uso de la parodia de obras clásicas, el arraigo de los personajes y temas del teatro cubano, hizo que la guaracha tomara parte integral de las obras, y en ellas se reflejaran usos y costumbres de la vida cubana "centrado en mulatas de fuego y azúcar, desafiantes negros, dichosos guajiros, chinos de Cantón, rumbas del manglar, ñáñigos en su fambá, frutas y comidas criollas, vividores y beatas, ninfas trigueñas y niñas encantadoras, todo visto y comentado con excelente humor, picardía y sabrosura.
"La Compañía de bufos, nos consta, tiene un extenso repertorio de sandunguerísimas guarachas... Además el autor de esas guarachas forma parte de la compañía, y claro es que con un poco de trabajo puede dar novedades a menudo."
"No se trata, —dice Rine Leal— de música importada en la obra debido a su gracejo popular, sino compuesta especialmente y creada por el autor de la pieza o por miembros de la compañía que trabajaban en un verdadero equipo" Desde luego, el autor vertía sus criterios, su mundo subjetivo, decía "como él pensaba que pensaba el negro", sin importarle a veces la realidad pensante, los sentimientos ni la vida real de aquel personaje que él caricaturizaba.
Aquí vemos como desde principios del siglo XIX se conocían ya guarachas calificadas entonces por Esteban Pichardo como "canto y baile de la gentualla", las cuales se incorporan al teatro bufo por una parte, y por otra se incorpora el término al léxico popular cubano. Otro término que se incorpora y que usaremos hasta nuestros días es la palabra sandunga, como sinónimo de gracia criolla, que encontraremos copiosamente utilizada a través de dos siglos hasta la actualidad en que la encontramos en Juan Formell en su guaracha "Por encima del nivel".
Algunas contradanzas, muchas de ellas con temas tomados de antiguas guarachas muy popularizadas tienen señalados, como aire y tempo "con sandunga" en lugar de allegretto con grazia, término italiano que se usa en las obras musicales. En la contradanza El Sungambelo, el tema de la primera parte está basada en una antigua guaracha del mismo nombre que decía:
Las críticas a las viejas presumidas, a los viejos verdes, a las comidas, a todo lo que en la vida cotidiana puede servir para burla, escarnio, choteo, edulcorado con frases como mulatica de azúcar, con fuego en la mirada, aparecen en otros textos del libro Guarachas Cubanas antes mencionado. Tanto Rine Leal como Mary Cruz comentan el paisaje humano descrito en aquellas guarachas en las que la realidad era presentada por los puntos de vista de sus autores. Y en lo que coinciden José Crespo Borbón y Victor Patricio de Landaluce es en "el descubrimiento de una porción fundamental de la existencia cubana, la representada por la población negra —libre y esclava— y porque ambos se dejan seducir por sus más superficiales aspectos, por sus apariencias pintorescas sin ahondar jamás su verdadera esencia humana" (Mary Cruz, Creto Gangá).
Y no deja de tener interés, por lo menos informativo, de cómo era la vida popular, la de los negros y blancos pobres, la de los emigrantes, de los cuales en ningún momento hubo interés en publicar sus poesías, mucho menos su música la que hoy se puede reconstruir sólo por la interpretación que se haga de aquellas descripciones. Muchas frases populares, que se repitieron por tradición oral hasta perder su significado o adquirir otros, como !Oyelo bien, Rubén! o !Suelta el peso, que es del rancho! están ampliamente descritas en los textos de sus guarachas respectivas. Otras costumbres, sobre comidas, bautizos, guateques, los bailes de moda, el vestuario —el sungambelo y el malakof—, las referencias al carácter, la timidez del campesino, la desfachatez del alardoso, la coquetería de la mulata, no hubieran sido conocidas sin la presencia de aquellas crónicas del acontecer social del siglo XIX.
En cuanto a su estructura dice Argeliers León (Del Canto y el Tiempo. l974): "La guaracha surgió como canción con cuartetas diferentes, que en muchos casos se improvisaban haciendo referencia a cosas o sucesos en forma indirecta o de sátira e intercalaban siempre un estribillo. La guaracha no va a ser más que la alternancia de solo-coro que hemos visto ya como un elemento formal generalizado en nuestra música".
Alejo Carpentier también señala la transformación del teatro en el siglo XIX:
Lo importante, —dice— en esta evolución del teatro bufo cubano es la cabida cada vez mayor que da a los géneros musicales de la isla. María Rosa habla "en negro" pero también canta "en negro" ... Se rascan güiros, siempre aparece un personaje tocando el tiple. La seguidilla, el villancico, el aria tonadillesca, han cedido su puesto a la guajira, la guaracha, a la décima campesina, a la canción cubana, cuando no a ciertas composiciones más libres, que pretenden expresar el carácter de los negros cheches, horros, o de nación, así como los negritos catedráticos erigidos en tipos tradicionales... Un excelente autor de guarachas, Enrique Guerrero, director de compañías de bufos... en 1879 publicó La Belén, para dos voces, coro y orquesta, que es, por su estructura una tonadilla escénica criolla. (Alejo Carpentier, La Música en Cuba, 1946.)
La guaracha siguió el camino y función que tenía en el teatro. Toda obra del teatro vernáculo terminaba con un "fin de fiesta" cantado por un duo o una artista o bien por toda la compañía. De este modo, al iniciarse la producción de discos de ortofónica, se grabaron muchas pequeñas obras, similares a los sainetes, que duraban sólo los tres minutos de la placa. En estos discos se iniciaba, desarrollaba y concluía la pieza con una guaracha, que más tarde llamaron "rumba final". La difusión del disco, la popularidad de aquellos estribillos, y sobre todo, la actualidad del asunto que se abordaba, hicieron que se incluyeran muchos de ellos en el lenguaje coloquial del pueblo, que se divulgaran por toda Iberoamérica donde se distribuían comercialmente aquellos discos. Esta transmisión oral, esta apropiación de frases lexicalizadas, la repetición de la música con múltiples variantes, permitió que estas guarachas y rumbas se cantaran en muchos países latinoamericanos y regresaran a España por varias vías, la del disco, la de emigrantes a su vuelta, la de artistas del teatro, etc. Claro que el proceso de transculturación produjo nuevas versiones, en el lenguaje musical y danzario del país que acogía aquellos cantares.
"Se conservan grabaciones de los artistas del teatro vernáculo de guarachas y rumbas que no se diferencian entre sí en el acompañamiento de las guitarras —cuando se trataba de un pequeño grupo, dúo o trío— o por la orquesta del teatro o un piano. Las etiquetas de los discos decían: "diálogo y rumba" (Linares l998 p l30).
El cantaor Pepe de la Matrona estuvo en Cuba cerca de catorce años, asistió a las funciones del Teatro Alhambra y se aprendió muchas de aquellas rumbas expresándolas en España en su lenguaje musical, el cante flamenco. Son muchos los discos cubanos que aparecen repetidos en sus variantes por este cantor y muchos otros cantaores que las han incluido en sus repertorios. Pepe de la Matrona llevó a la expresión del cante flamenco guarachas como Cabo de la Guardia, El pescao, A la voz de fuego, Acelera Ñico, acelera, No te mueras sin ir a España y muchas otras, de las cuales sólo las personas muy mayores se acuerdan, pues no existen partituras al no haber sido valoradas en su momento, quizás por ser de muy corta duración, como estribillos que podían haber sido improvisados y trasmitidos por tradición oral, o porque permaneciera aquel prejuicio de "música de la gentualla".
El regreso de estas guarachas a España fue un hecho similar al ocurrido en el siglo XIX con las danzas cubanas, las habaneras y los puntos de La Habana, que fueron asimiladas por las familias de emigrantes vinculados a Cuba y tomaron un carácter y expresión distinta a la original cubana, pero de todos modos influyeron en lo que hoy se califica como "cantes de ida y vuelta" por los musicólogos españoles y se mantienen en la tradición de muchas comarcas.
De aquella etapa de los inicios de este siglo, una de las que alcanzó mayor popularidad fue la guaracha de Manuel Corona (1880-1950), El Servicio Obligatorio, que grabó María Teresa Vera con Rafael Zequeira. Se trata de una guaracha que se burla de los solteros o amancebados que se casaban precipitadamente para evadir la ley que se firmó al iniciarse la Primera Guerra Mundial en 1914. Para cualquier ocasión en que se trataba de rehuir una responsabilidad se le cantaba: Se te acaba la fama de tenorio / óyelo bien, Rubén, óyelo bien.
Al introducirse el son en La Habana, los septetos y conjuntos incrementaron sus repertorios incluyendo guarachas tradicionales con la adición de un montuno, a lo que llamaron guaracha-son y de esta manera se fue transformando aquel ritmo muy segmentado, pero fundamentalmente cantable, en forma de son de tempo más acelerado. El tema de la mujer del pueblo, negra o mulata, que había aparecido en el siglo XIX se mantenía con el mismo espíritu al celebrar su gracia y belleza, su imprescindible presencia
Al convertirse en son, la guaracha dejó para muy pocos conjuntos su uso como canción. Hubo autores que componían casi exclusivamente este género, como Ñico Saquito (Antonio Fernández, Santiago de Cuba, 1902-81), siendo su obra más famosa Cuidadito Compay Gallo (1930), que popularizó el Trío Matamoros. Otros fueron Bienvenido Julián Gutiérrez (1900-66) (Azúcar pa un amargao, Sensemayá, El diablo tun tun); Sergio Siaba (El cuarto de Tula), Marcelino Guerra (Pare, cochero).
La guaracha se ha diluído en muchos géneros actuales. El son, el chachachá y toda una serie de variantes siguen haciendo uso del humor criollo después de doscientos años. Se ejecuta por orquestas charangas en forma de chachachá: la Orquesta Aragón con Pare cochero; la orquesta de Neno González, con El diablo tun tun; y por último una de las más significativas, ejecutada por un conjunto con elementos sonoros electroacústicos, y de la mayor actualidad, la orquesta de Juan Formell, interpreta una titulada Por encima del nivel que utiliza el calificativo más usado en el siglo XIX y que aún conserva vigencia para aquel sentido de gracia criolla que se le atribuyó a la mulata: sandunguera.
La única diferencia es que la expresión parte ahora de una identificación de clase. Es la misma mujer integrada en nuestra sociedad la que baila desprejuiciadamente, que se le celebra su gracia, y se lo dicen un creador y un intérprete que saben que ella es así y no como ellos piensan que debe ser. Es el reflejo de nuestra sociedad actual, en la que todos bailan al mismo ritmo y con la misma expresión. Por su gracia la mulata sigue siendo objeto de celebraciones, por hombres que, como el cantante que ejecuta esta guaracha, es un miembro de nuestro pueblo con una imagen artística similar a la del negro curro, pero actual: argollita de oro en la oreja izquierda, sombrero alón y formas y expresiones jacarandosas como buen cubano.
En la cancionística actual han aparecido otras guarachas, que, como las primeras, chotean un acontecimiento o una medida necesaria —La vaquita Pijirigua, de Pedro Luis Ferrer, y no es la única—, en la que se burla de acontecimientos sociales que resultan rechazables, y es una manera de contrarrestarlos, de minimizarlos. Así se han enfrentado contradicciones se ha dado respuesta a campañas, se han criticado actitudes pusilánimes, y de esta forma la guaracha ha continuado su función de noticia y crónica. Se han utilizado recursos literarios en un proceso intelectivo poco usual cuando se recurre a lo cotidiano. Por último queremos valorar la actualidad que alcanza esta guaracha de Pedro Luis Ferrer, en la que señala las expresiones coloquiales propias del habla del cubano, de forma jocosa a veces hilarante, lo que contribuye a meditar sobre la necesidad de aplicar normas educacionales —como se está procurando ahora—, para que no se nos vaya de la mano la belleza y elegancia de nuestro idioma mientras sonreímos ante la gracia de nuestro humor criollo.
Otro recurso empleado por este autor es el de la décima de versos truncos como la empleara Miguel de Cervantes en el Quijote.
La guaracha ha llegado a ser un signo de identidad cubana que permanecerá mucho más de los dos siglos que llevamos disfrutándola, sobre todo si se alcanza la calidad y permanencia de sus valores intrínsecos, sus rasgos inmutables, su expresión en un lenguaje correcto, ni chabacano ni pornográfico como algunas, que obviamente no mencionamos, que se prohibieron por la antigua Comisión de la Decencia, en este siglo y que fueron cantadas sotto voce por muchas personas, siendo aún más criticables que las antiguas Morena y Guabina.
Mambo
El mambo es un baile originario de Cuba. La música de mambo fue originada en La Habana del el año 1930 por Cachao y sus contemporáneos. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré la hicieron popular en La Ciudad de México, y luego en el resto del mundo a mediados de la década de los 1950.
El mambo se desarrolló a partir del danzón y estuvo muy influido por los músicos de jazz traídos a Cuba para entretener sus clientes estadounidenses por los pandilleros italo-americanos que en esa época controlaban los casinos de La Habana.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz. Se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se representa con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás).
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón.
Dámaso Pérez Prado y Beny Moré vivieron en la Ciudad de México, en donde el mambo se volvió muy popular. A Pérez prado se le comienza a llamar El Rey del Mambo y aparece en diversas películas mexicanas. El compuso muchas canciones con letras relacionadas a la Ciudad de México, como "Dengue Universitario" y "Mambo Universitario" dedicada a la UNAM; "Guada Guadalupe", "Lupita" y "Norma la de Guadalajara" inspiradas por mujeres mexicanas; y el "Mambo del Ruletero", dedicada a los Ruleteros de los barrios de la Ciudad. También arregló canciones Mexicanas populares como, like "María Bonita", "Bésame Mucho", "La Raspa", "Angelitos Negros" y "Granada (canción)". Pérez Prado deja la ciudad por un tiempo, para grabar en Nueva York y regresa a la Ciudad de México en donde muere el 14 de septiembre de 1989.
Beny Moré compuso muy pocos mambos, pero destaca "Bonito y Sabroso", en donde dice "pero que bonito y sabroso bailan el mambo los mexicanos" y afirma que "México y La Habana, son dos ciudades que son como hermanas". Originalmente Bartolo Moré, decide darse a conocer como Beny, ya que en México, bartolo es sinónimo de tonto.
El mambo fue el primer ritmo en la historia de la música tropical latina que incursionó en mercados distintos al de habla hispana, cuyos frutos años más tarde serían cosechados por otros ritmos como el chachachá, la salsa, la cumbia y un largo etcétera. La música de Pérez Prado se comercializó en todo el continente americano y en la Europa de la post-guerra, sin embargo tuvo un gran éxito como novedad musical en el medio oriente, India y sureste de Asia, particularmente en el Japón.
Esta música hizo que muchos asiduos jóvenes nipones se iniciaran en el baile en centros de reunión de finales de los 50's, por lo que demandaban llevar ésa música tropical latina popular a cualquier parte, por lo que la gran fábrica tecnológica Sony desarrolló el primer radio portátil de Amplitud modulada operado por baterías aprovechando la invención de los transistores de Texas Instruments y AT&T, utilizando la música de Mambo como plataforma de venta ya que podía sintonizar las radios locales, vendió millones de piezas en el Japón y posteriormente exportó dichos predecesores de los walkman al resto del mundo, haciendo también que, se editaran diversos LP en discográficas japonesas.
Posteriormente dicha herencia musical en el país de oriente posibilitó que surgieran junto con la evolución en América de la Salsa agrupaciones como Orquesta de La Luz que edita su primer LP llamado "Salsa caliente desde el Japón".
·Dámaso Pérez Prado y su Orquesta
·Xavier Cugat y su Orquesta
·Rafael de Paz y su Orquesta
·Pablo Beltrán Ruiz y su Orquesta
·Orestes López
·Beny Moré
Nueva Trova Cubana
Nueva Trova Cubana es el nombre que recibe un movimiento cultural y musical que se genera en Cuba a fines de la década de los 60e inicios de los 70.
La Nueva Trova Cubana puede relacionarse con los otros movimientos de Nueva Canción que aparecieron también en esa época. La Nueva Canción es un tipo específico de canción de autor que en algunos casos puede tener sus raíces en el folclore popular del lugar de donde es natural el artista, para crear composiciones nuevas fusionándolo con otros géneros musicales. El término Nueva implica no sólo innovación en lo musical, sino también un compromiso social, que será lo que distinga la Nueva Canción de la Canción Moderna. La Nueva Canción estará muy relacionada con los movimientos políticos revolucionarios, izquierdistas y nacionalistas que estaban teniendo un gran auge en aquellos momentos, sobre todo en Iberoamerica.
A mediados de los años 60 aparecen en Cuba una serie de cantautores cuyo estilo diferirá mucho de la canción de autor tradicional, puesto que partían tanto de la música tradicional cubana como de otros géneros no muy bien vistos por parte del oficialismo como puede ser el rock, lo cual llevaría a que llegaran a censurarse a fines de los 60 algunas actuaciones en televisión. Sin embargo se tratan de cantautores claramente comprometidos en la defensa de la Revolución Cubana, si bien con algunas críticas ante temas concretos. Hacia 1967 algunos de estos músicos se vincularán a la Casa de las Américas, y comienzan a participar en festivales y a realizar sus primeras grabaciones en discos colectivos.
Hacia 1969 se pone en marcha el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficas), también conocido como GESI.
Gran parte de los músicos que integrarán luego la Nueva Trova Cubana, formaron parte del GESI, por lo que este puede considerarse el germen del movimiento Nueva Trova.
El GESI tenía, entre otras labores, la de crear la música para los documentales y películas que el ICAIC producía. El GESI estaría dirigido por el músico Leo Brouwer y a él se vincularían gran parte de los músicos y cantantes que destacarían en Cuba en la década siguiente. El GESI también se encargaría de la formación musical de sus integrantes, planteándose las siguientes líneas de trabajo:
·La música pop actual
·Los elementos esenciales de la música cubana
·La canción actual (y su fuerza de comunicación social)
·El fenómeno beat en la música pop
·La relación musical entre Brasil y Cuba
·La forma (o formatos) de sonoridad actual
·El arte trascendente
·El arte momentáneo.
·La música electrónica y su experimentación, aplicándola a la música popular.
·El jazz
·El arte "abierto". El happening y su posible cohesión social.
El GESI realizará experimentaciones fusionando diversos elementos musicales e instrumentales, creando una música que destaca por su originalidad e innovación.
El estilo musical llamado trova nació en la región oriental de la isla; en la ciudad de Santiago de Cuba,de la mano de músicos bohemios que recorrían la ciudad con su guitarra interpretando sus canciones en cualquier bar o plaza, donde en el último tercio del siglo XIX un compositor y guitarrista llamado José Sánchez – Pepe-, se convirtió en el padre de la canción trovadoresca cubana y en el primer maestro de los grandes trovadores, especialmente del genial Sindo Garay. Los creadores del Movimiento de la Nueva Trova Cubana fueron un grupo de músicos surgidos en Cuba a principios de los '60, algunos de ellos influenciados por el feeling, como Pablo Milanés y Lázaro García. Ellos vieron marcarse sus letras y actitudes creativas a partir de la inspiración en que se que constituyeron los acontecimientos que rodearon a la revolución cubana de 1959. La Nueva trova cubana surgió en un concierto dado por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola en "Casa de la Américas" el 18 de febrero de 1968, y se constituyó oficialmente como "Movimiento de la Nueva Trova" en la ciudad portuaria de Manzanillo, el 2 de diciembre de 1972, luego de una caminata efectuada desde Playa Las Coloradas hasta allí.
·Algunos integrantes de la Nueva Trova Cubana
oSilvio Rodríguez
oPablo Milanés
oNoel Nicola
oVicente Feliú
oSara González
oAugusto Blanca
oGladys del Monte Horruitiner
oRené Urquijo
oAmaury Pérez
oLázaro García
oAlejandro García (Virulo)
oRafael de la Torre
oRolando Miguel Granja
oGrupo Los Cañas
oGrupo Mangüaré
oFran Fernández
oEnriquito Núñez
oPedro Luis Ferrer
·La generación de los 80
oAnabell López
oCarlos Varela
oFrank Delgado
oGerardo Alfonso
oJorge García
oLiuba María Hevia
oSantiago Feliú
·Tercera generación de la trova
oGema y Pavel
oTrío Enserie
oHabana Abierta
oAlberto Tozca
oVanito Brown
oKarel García
oLucha Almada
oEduardo Calero
oRolando Miguel
oXiomara Laugart
oDiego Cano
Pachanga
"La Pachanga" es el nombre popularmente usado para nombrar una mezcla de varios ritmos musicales Latinoamericanos como el merenhouse, algunas cumbias, la rumba, entre otros. El nombre se empezó a utilizar en la década de los 50'sen Cuba. Este tipo de música tiene un estilo fiestero, burlón, "pícaro" y movido, tal como lo describe Celia Cruz en su canción La Pachanga. .
Algunos artistas que contribuyen a la música:
·3 Yardas
·Arena Hash
·Los Rabanes
·Los Auténticos Decadentes
·Café Tacvba
·La Bandance
·Los Borgia
·Chabelos
·Los Fabulosos Cadillacs
·El Chombo
·Los Pericos
·El Gran Silencio
·Ilegales
·El Símbolo
·Proyecto Uno
·La Floripondio
·Juana Fé
·Christian Meier
·Pedro Suárez-Vértiz
·Chico Trujillo
·Ywana
Rumba
La rumba es tanto una familia de ritmos musicalescomo un estilo de danza de Cuba. Este complejo musical es de raíz africana.
Hay tres variantes principales del complejo de la danza denominada rumba cubana:
·el Guaguancó, (La Habana)
·la Columbia, (Matanzas)
·el Yambú. (Matanzas)
La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves; se puede afinar, y escribir partituras. Hoy es universal) y dos palillos que repiquetean sobre una caja de madera. Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres), marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora llamada "quinto", (que se afina más alto), da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines.
De las tres variantes el guaguancó es la más elaborada, tanto musical como en lo referente a los textos. El guaguancó es danza típica de los barrios negros de la ciudad de La Habana. Las otras dos variantes (yambú y columbia) son rurales y de la provincia de Matanzas. Su canto se hace enteramente en español en vez de usar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. En el sentido de los textos el guaguancó está muy relacionado con el "punto cubano", forma que tomó en Cuba la improvisación canaria y andaluza. El tempo del guaguancó es levemente más lento que el de la columbia y más rápido que el yambú. El guaguancó tiene también alguna relación musical con el "cante hondo". En su forma primitiva el guaguancó estaba formado por tres secciones:
·La primera parte era la "diana": Un fragmento melódico en el cual el cantante, con mucho aplomo, improvisaba algunos "tralalala lalá", sin ningún significado textual, sino con el objetivo de tararear la melodía que desarrollaría durante el canto. Es que, como el grupo de guaguancó carece de instrumental melódico, es la voz humana la encargada de toda la melodía.
·Después, el cantante introducía el tema de la canción, el texto. El texto del guaguancó trata acontecimientos diarios referidos o a las personas específicas o a las cosas. Los versos podían ser décimas (estrofa octosílaba de diez versos también llamada "espinela". Son versos pareados), o incluso prosa. La temática de los guaguancós es frecuentemente luctuosa o, al menos, melancólica.
·En la tercera sección todos los miembros del conjunto entran en un frenesí rítmico mientras se repite un estribillo. Es de una alegría desbordante que sirve de contrapeso a la tristeza del tema, es una relativización de la desgracia que marca la alegría de la vida. El negro es esclavo y se ríe. En esta sección, como en todos los formatos de llamada y de respuesta, el coro repite un patrón, estribillo o sistema de frases, mientras que el cantante improvisa.
En épocas recientes, la parte vocal del Guaguancó ha eclipsado el componente bailable. Fuera de Cuba (en Nueva York, Nueva Jersey y Miami), las versiones modernas de guaguancó bailable, no tienen ninguna semejanza a la original. Ahora es bailada por los parejas múltiples o "ruedas" que están libres para hacer una variedad de pasillos al son del ritmo. La amalgama del guaguancó con su hija, la guaracha, y otros géneros es de tal magnitud, que uno no puede reconocerse apenas a un guaguancó.
La rumba era típicamente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomo sus bases para baile de salón en el siglo XVII a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Nuestros amigos anglosajones suelen utilizar la palabra rumba para definir casi todos los bailes cubanos (no notan las diferencias).
La Rumba es un término colectivo que engloba una gran variedad de formas de baile históricas y presentes en Cuba, las cuales ya se conocían des siglo XVIII. Muchas de las formas que posteriormente de desarrollaron fueron limitadas solamente a Cuba. Las plantaciones de caña de azúcar en Havanna y Mantanzas fueron los centros principales de evolución de la Rumba. Los elementos característicos de este baile abierto de pareja, con figuras de baile a menudo complicadas, son los movimientos cadera y pelvis basados en la tradición africana.
La Rumba se caracterizada por sus movimientos eróticos y a veces grotescos. Las canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente de color de clase obrera. Muchos de los elementos de la Rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklóricos: la Guaracha, la Carioca, el Beguine, la Conga, el Mambo y el Cha-cha-cha. En 1930 la Rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado varios elementos del Jazz.
Durante el Tercer Reich la Rumba fue prohibida, y en otros países el interés fue disminuyendo Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un renacimiento de este fascinante baile con dos variantes: el estilo rápido cubano de la Rumba (Mambo Bolero), cuya coreografía provenía de Gran Bretaña, y el estilo continental lento cuadrado de la Rumba (Bolero de Rumba) basado en una coreografía francesa. (El Bolero cubano debe ser separado del Bolero español basado en el Fandango con un ritmo de tiempo 3/4.).
Desde 1956 hasta 1958 y desde 1961 hasta 1963 se llevaron a cabo dos "guerras de Rumba" entre Gran Bretaña y Francia, para estandartizar la Rumba. La pelea terminó con la decisión de los comités internacional de aceptar ambas variantes. Finalmente la variante lenta de la Rumba fue incluida como "la Rumba Cuadrada" en el programa de baile y la Rumba cubana más difícil, en el programa de la competición que se bailó en 1964.
La rumba se baila con un movimiento lateral de la cadera de los bailarines con el torso derecho. El paso básico de la rumba son dos pasitos rápidos al lado y un lento paso al frente.
La Rumba se originó en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha".
Salsa
Salsa es un género musical, desarrollado por latinoamericanos, que presenta las siguientes características:
·Ritmo: Utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano.
·Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos con rasgos melódicos del jazz convencional y del folclor latino.
·Armonía: Acopla rasgos armónicos cubanos con ciertos rasgos de jazz y músicas latinas.
·Instrumentación: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20's : pailas o timbales de baile, bongo, güiro cubano, cencerro, dos maracas (en otras regiones sólo se usaba una), el instrumento afrolatino conga, y los instrumentos piano, contrabajo, trompeta y trombón.
La Salsa es un género que se desarrolló en los barrios latino-americanos en New York, propulsado por influencias musicales de varios estilos nativo antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul. Influyendo más adelante en el inicio de otros estilos musicales latino-americanos, como el famoso Merengue.
En 1933 Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un tema del son cubano llamado «échale salsita» . Pero no es sino hasta los años 60´ cuando se utilizara la palabra "salsa" como definición de un género musical, por la colaboración de la famosa orquesta Fania All-Stars dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records.
El autor Ed Morales ha dicho que la percepción más común y obvia de la salsa es «un manejo de clave extravagante en canciones de derivación aborígenes y afro-americanas, dirigidas por piano, pitos y sección rítmica; cantado por un intérprete de voz aterciopelada vestido en traje de algodón». Él también define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música caribeña», «la voz cultural de una nueva generación» y « una representación de la identidad latina en Nueva York». Morales también cita al cantante Rubén Blades: la salsa es puramente «un concepto» que se opone a un género o ritmo definidos.
Algunos músicos dudan que el término «salsa» tenga un significado útil para todo, como el director Machito, quien afirmaba que la salsa es, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años (1930-1970) antes que el género musical se denominara así. El célebre músico newyorkino, y de ascendencia boricua, Tito Puente, afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama Mambo, Guaracha, Chachachá, Bolero, Guaguancó...».
La estructura básica del repertorio clásico de la salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual se improvisa. Ed Morales afirma que las bases del origen de la salsa fueron el uso del trombón como un complemento melódico, el solista y un sonido más agresivo de lo normal en la música cubana.
La salsa es muy popular en Colombia, Ecuador, Venezuela y en Puerto Rico lugares donde se baila de una forma muy distinta. Se distinguen ciertos formas de baile: cubana, colombiana, puertorriqueña.
En Colombia, Venezuela y Ecuador la salsa se baila de una forma muy movida, donde se distinguen los movimientos ágiles de los pies y de la cadera, tanto el hombre como la mujer tratando de proyectar la felicidad. Estos países se caracterizan por ser mayormente urbanos, por lo cual la salsa no solamente se ha tomado las discotecas sino también las fiestas de casa. Los rápidos movimientos de pies y giros en pareja se asemejan mucho a los del swing estadounidense que se bailaba en los años cuarenta.
Un proyecto propuesto por el ministerio de cultura colombiano, pretende naturalizar a la salsa colombiana, nombrándola patrimonio de los colombianos a pesar de su origen extranjero, ya que la salsa lleva más de 37 años en el territorio colombiano y la salsa ya hace parte de la cultura y el diario vivir colombiano, tanto así que a la ciudad de Cali se le denomina "La Capital mundial de la Salsa".
Colombia tiene a algunos de los mejores bailarines de salsa del mundo y han ganado competiciones a nivel mundial, así como todas las empresas del baile del país son buenos lugares para aprender a bailar, aunque muy pocos colombianos asisten a estas academias, éstas prestan el servicio más que todo a extranjeros, ya que los colombianos aprenden con mucha facilidad, principalmente en la adolescencia, entre los 12 y 20 años.
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto.
Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien estadounidense, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del estilo cubano.
La salsa siempre tiene un compás de 4/4 (cuatro cuartos), o sea 4 pulsos por compás. La música es fraseada en grupos de dos compases, o sea 8 tiempos, por ejemplo recurren a patrones rítmicos y el comienzo de las frases en el texto de la canción e instrumentos. Típicamente, los patrones rítmicos que se tocan en los instrumentos de percusión son más bien complicados, a menudo con diferentes patrones tocándose simultáneamente.
Un elemento rítmico que forma la base de la salsa es el ritmo de clave, generalmente tocado en las claves. El ritmo de clave de salsa más común es el bien llamado clave de «son» 3-2, los tres primeros golpes son un tresillo que ocupan el espacio del primer compás y los dos segundos golpes coinciden con el 6 y 7 de la cuenta de la frase:
La clave no siempre se toca directamente pero forma la base que muchos otros instrumentos de percusión también como la canción y el acompañamiento usa como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, éste es el ritmo común de la campana
«Salsa» significa ‘aderezo’ en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. Musicalmente se le identifica con una gran colección de subgéneros y ritmos fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana.
El término se ha usado por inmigrantes dominicanos y puertorriqueños en Nueva York para designar el swing.
A mediados de los años 40's el cubano Cheo Marquetti emigra a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da de nombre a su agrupación Conjunto los Salseros, con quienes grabó un par de discos para Disqueras Panart y Egrem. En 1957 viaja a Venezuela y se empieza a designar salseros a intérpretes de música sonera.
La autora de música mundial Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta».
Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue un disc yóquei de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona quien emitía un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa" en el que se difundía la música cubana producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo del rock en aquellos días (la beatlemanía). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son, el guaguancó, la bomba, la plena (género musical), la guaracha y el montuno.
En una entrevista con Richie Ray y Bobby Cruz, Richie le respondió a Escalona que la música que ellos tocaban era como el "ketchup" (o sea, una salsa).
Ed Morales también menciona la palabra usada para animar una banda que incrementa el tempo y «pone a los bailarines en una parte alta» para agradecer un momento musical (y) expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina»; él también menciona a Johnny Pacheco, un músico dominicano que realizó un álbum llamado Salsa Na' Ma, que Morales tradujo como «Sólo necesitas un poquito de salsa o condimento». Otros aseguran que estando de gira por los Estados Unidos el sexteto de Ignacio Piñeiro, la canción Échale salsita fue la que le dio origen al término.
En los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana dentro de Cuba se fue desenvolviendo a través géneros nuevos derivados primariamente del son y la rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros propios distintivos, influenciados por la música africana. En Puerto Rico ya también se veía el crecimiento de este genero con mezclas de sus propias etnias. Esta música incluye el son y la guaracha, así como tango, bolero y danza, con prominentes influencias del jazz.
La salsa evolucionó a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como la música de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Venezuela, México y tan lejos como Japón. Diversas influencias incluyendo prominentemente el hip hop, vinieron a evolucionar el género. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las estrellas de la salsa son celebridades internacionales.
Las raíces de la salsa pueden remontarse a los ancestros africanos que fueron enviados al Caribe por los españoles como esclavos. Es en África donde con mayor frecuencia la música es principalmente interpretada o acompañada por instrumentos de percusión, tales como la conga o la pandereta, comunes en la salsa.
El antecedente más directo de la salsa es el Son cubano, el cual es una combinación de influencias españolas y africanas. En general, la música tradicional cubana es considerada como origen de la salsa. Como precursores de la salsa se considera principalmente a los géneros son y el Mambo, además de los ritmos tradicionales de la Rumba cubana (guaguancó-yambú-columbia, guaracha, bolero. Muchas bandas de son, han sido populares en Cuba, comenzando en los años treinta; éstos fueron septetos y sextetos. Finalizando los años cuarenta, estas bandas crecieron mucho, convirtiéndose en orquestas de mambo y guaracha, lideradas por directores de orquesta como Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodríguez y Félix Chappotin.
Si hablamos de los orígenes de la salsa, mención aparte merece el gran Rafael Hernández Marín (1891-1965, Míster Cumbanchero) compositor puertorriqueño, mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmente El Cumbanchero, Campanitas de Cristal y Lamento Borincano considerado por muchos como el «padre de la guaracha» (género que hoy se conoce como salsa). "El Cumbachero","Lamento borincano", "La cucaracha". También hay que hacer mención al venezolano Hugo Blanco, autor de la canción Moliendo café. una de las primeras, sino la primera, interpretación de salsa.
Durante una recepción en honor a Puerto Rico realizada en la Casa Blanca, el fallecido presidente John F. Kennedy saludó a Hernández diciéndole en español: «¿Qué tal, Mister Cumbanchero?»
En la ciudad de Nueva York, en el centro para el mambo en los Estados Unidos, el Palladium Ballroom, y en la Ciudad de México, donde la industria fílmica atrajo a músicos de diferentes latitudes, el estilo cubano de las bandas fue formado por cubanos, portorriqueños y dominicanos. Podríamos mencionar especialmente a la Sonora Matancera, Orquesta Aragón, Machito, Dámaso Pérez Prado, Tito Puente, Johnny Pacheco y Tito Rodríguez.
El mambo fue muy influenciado por el jazz y fueron las grandes bandas de mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del jazz mientras los maestros originales del jazz se estaban moviendo en las pequeñas áreas de la era del bebop. En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el mambo, la rumba y el chachachá, fueron música de corriente principal en los Estados Unidos y Europa.
No podemos ignorar la importancia que tuvo el crisol de músicos latinos en los Estados Unidos, en especial en el área de Nueva York. En los años cuarenta y cincuenta, orquestas como la de Xavier Cugat y Machito, excelentes intérpretes como Tito Rodríguez y Miguelito Valdés y la presencia del Ciego Maravilloso (Arsenio Rodríguez) y su Conjunto, fueron sentando las bases para el cosmopolita sonido de la salsa. La música cubana interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, influenciados por ritmos cubanos importados (como la pachanga y el chachachá). Si bien después de la crisis de los misiles de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente, el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la música cubana desarrollada en Nueva York. La comunidad portorriqueña de Nueva York, llamada por los estadounidenses, influenciada por muchas culturas latinas, así como por el contacto cercano con reconocidas celebridades cubanas (Miguelito Valdés, Chano Pozo, Arsenio Rodríguez) se hizo del liderazgo del desarrollo musical de la futura salsa.
De cualquier forma, se dice que el crecimiento de la salsa moderna comenzó en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música estadounidense, al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el soul y la fusión de mambo boogaloo, pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular estadounidense.
Con la salsa se originó una nueva corriente musical, para lo que colaboraron músicos de muchos países diferentes de América Latina. Sin embargo, se pueden identificar a sus precursores en la historia de la música.
Manhattan Recording Company, Fania Records, introdujo muchos de los primeros cantantes y músicos de la primera generación al mundo. Fundada por el flautista dominicano y líder de banda Johnny Pacheco y Jerry Masucci, la ilustre carrera de la Fania comenzó con Larry Harlow, El Malo de Willie Colón y el «Cantante de los Cantantes», Héctor Lavoe en 1967. Esto fue seguido por una serie de modernos son montuno y plena que se desarrolló en la salsa en 1973.
Casi al mismo tiempo surgieron más centros de la salsa en Puerto Rico, Perú, Ecuador, Panamá, Venezuela y Colombia. En Estados Unidos el boogaloo precedió a la salsa, la cual —después de un corto apogeo— lo sustituyó casi completamente.
Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, Miami se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el Madison Square Garden. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero en América Latina, y en los años ochenta hacia Europa. Debido a los muchos emigrantes de Perú, Ecuador se fundaron también importantes enclaves de salsa en Japón.
Fue el sello Fania Records, de Johnny Pacheco y Jerry Massucci quien dio el espaldarazo a este género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas salseras de los años setenta. La agrupación de todas esas estrellas formaron la Fania All Stars, considerada por muchos como la máxima expresión de la salsa, que realizó inolvidables conciertos en varios clubes neoyorquinos así como en lugares alejados como Japón y África.
Desde Nueva York, la salsa se expandió rápidamente a Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, República Dominicana, México, y otros países latinos. Músicos y cantantes como Tito Puente y Celia Cruz solidificaron sus nombres no solo en hogares latinos estadounidense sino sobre todo en el Caribe. Después, grupos como el El Gran Combo, Roberto Roena Y Su Apollo Sound y La Sonora Ponceña entre otros, los siguieron.
En los años setenta se produjeron muchas innovaciones musicales entre músicos salseros. El cuatro puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro y el piano eléctrico por Larry Harlow, mientras vocalistas como Cheo Feliciano, Soledad Bravo, y Celia Cruz adaptaron canciones brasileras al género.
Ray Barretto, Típica 73, Conjunto Clásico, Rubén Blades, La Dimensión Latina con Oscar D'Leon y Eddie Palmieri fueron otros artistas importantes de la era, mientras Fruko puso influencias colombianas a la salsa y trajo la música a su tierra. En los años ochenta, Fania Records dejó de ser el líder de la salsa, pues se vio debilitada por TH-Rodven y RMM.
Surge la llamada «salsa romántica», que es un ritmo popular en Nueva York a finales de los años sesenta pero el despegue definitivo se da en los años ochenta. Este género se caracteriza por las melodías lentas y las letras con corte de amor, de sueños y placeres. Recientemente se publicó en un artículo que un músico de la costa oeste de los Estados Unidos, el líder de la orquesta La Palabra, se adjudica con hechos la paternidad de este género, que no es otra cosa que re-grabar baladas en ritmo de salsa. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es Louie Ramírez y su grupo Noches Calientes quien de manera casi accidental crea la fiebre en Nueva York en el año 1983. Es considerado el inicio de esta era, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán y que decir del romántico y maestro de jazz; Willie Gonzales y el muy talentoso nicaragüense Luis Enrique que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus comtenporaneos. Finalizando 1980, la salsa fue influenciada por el rap latino y la desarrollaron artistas como Willie Colón y Sergio George regresando la música a sus raíces del mambo y agregando una sección prominente de trombón.
Durante 1980 la salsa se expandió a México, Argentina, Europa y Japón, donde fue popularizado por la famosa Orquesta de la Luz, u Orchestra of the Sun, también se volvió famosa en muchos países latinoamericanos. Colombia aportó algunas innovaciones de salsa a través de orquestas tradicionales de los años setenta como Fruko y sus Tesos y Latin Brothers, y otras de los ochenta como Los Nemus del Pacífico, Grupo Niche, La Misma Gente, Los Titanes, Orquesta Guayacán, Los Niches (formado por algunos ex-integrantes del Grupo Niche) y Son de Cali (formado por Javier Vasquez y Willie Garcia, dos ex-cantantes del Grupo Niche). Joe Arroyo (anteriormente cantante de Fruko y sus Tesos) agregó influencias de cumbia.
El cubano Roberto Torres y el colombiano Humberto Corredor Guajiro Records inventaron el concepto la charanga-vallenata en los años ochenta, haciendo de Miami un centro de salsa. La salsa de Venezuela también se volvió popular, especialmente Oscar D'León, mientras que otros, como Nelson Pueblo, agregaban influencias de música llanera nativa. El puertorriqueño Cano Estremera al separarse de Bobby Valentin se convirtió en otro cantante popular de salsa en la segunda mitad de 1980.
El embate de la salsa en México comienza con diversas orquestas de ritmos afrocubanos desde décadas anteriores, entre éstas orquestas estaban la Sonora Matancera y la Sonora Maracaibo, y por parte de México la Sonora Santanera, más tarde, el grupo Yímbola Combo a finales de los años setenta graba para Discos Gas varios LP de salsa, primera agrupación mexicana en el género, años después llegarían otras agrupaciones colombianas como Fruko y sus Tesos a través de Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes de Colombia, pero su implantación definitiva fue cuando Discos Musart emite la mítica serie de LP llamada "Salsa Colección Estelar" en el año de 1988, de ahí en adelante la Salsa goza de mayor popularidad que desbanca a la Cumbia que era el ritmo predominante en ese país.
Volviendo a la salsa de Cuba, la timba sacó en ritmo de songo y fue inventada por bandas como Los Van Van y NG La Banda. En 1990 a esta forma de salsa cubana se le llamó timba y se volvió popular a través del mundo. Otra forma de salsa cubana es el songo-salsa, con mucho rapeo.
La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y músicos destacados en los años noventa encontramos a figuras como Luis Enrique, Jerry Rivera, Marc Anthony, La India, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart y Celia Cruz.
Las más recientes innovaciones en este género incluyen híbridos como el merengue-house y salsa-rengue, junto con la salsa gorda. Desde mediados de 1990, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo Africando, donde los músicos neoyorquinos mezclan con cantantes africanos tales como Bambino Diabate, Ricardo Lemvo, Ismael Lo y Salif Keita.
La Salsa es solo uno de muchos géneros latinos que ha venido siendo influenciado por músicas del oeste africano.
Los sonidos de la salsa clásica son fuertes, con preeminencia de los «cueros» (la percusión), los metales (instrumentos de viento de metal) y el piano, que se mezclaban en unos solos conocidos como «descargas», que eran excelentes muestras de virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.
Sin embargo, a partir de los años ochenta, la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada «salsa erótica» y tuvo como dos de sus máximos exponentes a Frankie Ruiz, Luis Enrique y Willi Gonzales (cantante).
La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denomine al subgénero anterior como «salsa dura», misma que sufrió una baja de producción (en cantidad mas no en calidad) y de popularidad a la par que el nuevo género se consolidó.
A fines de los años noventa la salsa erótica empezó a declinar en popularidad, lo que se debió principalmente al fuerte impulso de otros ritmos caribeños como el merengue dominicano y la bachata en diveros países de Norteamérica, centro y parte de Suramérica, trayendo aparejada la desaparición del sello RMM de producciones netamente románticas.
Para ese entonces la salsa había perdido a muchos de sus grandes baluartes, ya sea por fallecimiento (Héctor Lavoe, Ismael Rivera), como por reorientación de sus carreras al jazz latino (Ray Barretto, Eddie Palmieri) como por la realización de grabaciones cada vez más espaciadas de quienes continuaron en el género (Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco).
El fín de siglo trajo un resurgir de la salsa dura (que en los años noventa estuvo representada apenas por Manny Oquendo y Libre) de la mano de grabaciones para sellos independientes o minúsculos. Fue el caso de Orquesta La 33, Los Soneros del Barrio y Jimmy Bosch, que dieron el puntapie inicial para la reinstalación del sonido de la "escuela vieja" en el género.
En México el decaimiento de la popularidad de la salsa fue debido a que se extinguía la innovación musical y de letras de los temas de salsa que conservaban su éstilo romántico que se había saturado en un solo estilo usado por casi todas las orquestas haciendo para el público difícil distinguir si se trataba de una u otra agrupación musical, más aún por la notoria falta de diversidad de timbres de cantantes que por lo regular muchos de ellos eran jóvenes y cantaban casi con el mismo timbre, y debido a ésta convergencia musical, comenzó en el país a ser desplazada por el ritmo al que había hecho a un lado por casi una década, la cumbia, surgiendo de ésta crisis de la salsa nuevas propuestas musicales en nacientes subgéneros de cumbia mexicana, la Cumbia Andina Mexicana y la cumbia sonidera con las más diversas agrupaciones y estilos, que terminaron desplazando a la salsa y predominar el mercado mexicano y de parte de Estados Unidos ante lo cual agrupaciones de éstos estilos de cumbia intentaron grabar salsa sin éxito, es el caso de Grupo Cañaveral y Los Askis.
Sin embargo ante la tremenda popularidad alcanzada por ritmos relativamente nuevos como el reggeton y la bachata, la Salsa viene experimentando junto al Merengue, un periodo de decadencia. Tanto así que en lugares en los antes dominaban (como Puerto Rico y Republica Dominicana), ya casí no tiene representatividad y se han visto excluidos a paises como Colombia, en donde el reggaeton a tenido una acogida muy buena mas que todo en la ciudad de medellin, pero sin importar que los jovenes cada vez quieran escuchar mas y nuevo reggaeton; la salsa y el merengue son ritmos que hacen aun felices a muchos adultos y a bastantes jovenes que sin importar el ritmo que este de moda o que mas se escuche, siempre sientende la necesidad de escuchar o bailar la musica que es de sus "raices". Igualmente en esta ciudad nacen nuevos compositores de salsa romantica como lo es (Grupo Gale), aunque ellos aun no sean muy reconocidos internacionalmente, en todo el territorio nacional si y sus canciones son muy destacadas y aclamadas. Y asi talvez colombia sea uno de los pocos lugares de la america salsera donde aun se aclame por la salsa, el merengue y la cumbia por jovenes y adultos.
Como consecuencia de la situación política-social de Cuba y del bloqueo estadounidense, la salsa cubana no compartió el mismo desarrollo ya que —en vez de mezclarse y enriquecerse de otros ritmos— fue progresando y evolucionando en la continua innovación y transformación de los propios ritmos, los cuales poseen múltiples variantes y facetas.
La salsa cubana recibió muy poca influencia de la salsa erótica, pero evolucionó hacia un nuevo género que no es ajeno a las referencias al amor y al erotismo en sus letras. Pero la música, en apariencia más ligera, no se alejó del virtuosismo que siempre caracterizó a Cuba y nos brinda piezas musicales que ofrecen una mixtura de sonidos, solos, «descargas» y claves de muy buena factura. Este género fue bautizado como «timba».
Bandas como Juan Formell y los Van Van, Chucho Valdés e Irakere, José Luis Cortés y NG la Banda, Juan Carlos Alfonso y su Dan Den, Manolito y su Trabuco, Paulo FG y su Elite y David Calzado y La Charanga Habanera llevan el sonido «timbero» más allá de la isla y en los últimos años fueron recibidos con beneplácito por el pueblo salsero.
Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos, sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el New York Style determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón de elementos de academia de baile. Desde Nueva York este género de baile ha encontrado también en Europa mucha divulgación junto al cubano casino.
En Cali se desarrolló en los años setenta un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas,se lleva un conteo de 8 tiempos, los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. la reproducción de los discos paso de una velocidad mayor a la habitual (Por ej. un disco de 33 1/3 rpm se reproducía a 45 rpm).
En la costa occidental de Estados Unidos se desarrolló en los años noventa el L.A.-Style, similar al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1) mas de la mitad del baile es con los pies en el piso, pero todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede observar que los mexicanos que vuelven de California hacen creciente la popularidad del L.A.-Style también en México.
Salsa Rueda de Casino: baile cubano de grupo en círculo en el cual uno actúa como voz y va dando órdenes con vueltas y cambios de pareja que hacen este subgénero divertido y participativo, como ejemplos de vueltas están el clásico «70», hasta figuras complejas como «llévala a Matanzas».
La salsa por sí misma ya es una consolidación y combinación de ritmos afrocubanos, pero la misma ha sido a través del tiempo combinada con otros géneros musicales, es así que la misma se ha combinado con géneros como el rock, el rap, el ska, la bachata, bolero, en algunos casos mariachi y una de las más significativas es la cumbia dando origen a un subgénero llamado salsacumbia, las primeras grabaciones que combinan éstos géneros fueron hechas en Colombia, así agrupaciones colombianas como Joe Rodriguez, Joe Arroyo implementan éstas combinaciones, y a la par Fruko y sus Tesos con por ejemplo su tema Como cumbiambero que soy, la cual muestra una desmedida combinación entre ambos géneros mientras es ejecutada la parte de música salsa con el coro título del tema. Así también otras agrupaciones peruanas realizan los mismos arreglos y combinaciones, los mismos eran una secuencia de cambio de género en un solo tema, así por ejemplo el tema peruano Colegiala fue regrabado por Rodolfo y su Típica RA7 de Colombia comenzando con cumbia y durante los coros el cambio total a salsa y luego cambiar otra vez a Cumbia y así sucesivamente en un solo tema de duración promedio de tres minutos, debido a ésta ambigüedad en el ritmo de un solo tema, las disqueras mexicanas manejaban el concepto únicamente como "música tropical" en la edición de sus LP, principalmente Discos Peerless que fue la mayor impulsora del género tropical.
En 2005 Andy Montañez experimento mezclando los ritmos de salsa y Reggaeton. A esta fusión se le dio el nombre de salsatón.
Changüisa
El término Changüisa fue creado por Pedro Luís Ferrer a mediados de los 90 para definir la mezcla de determinadas tradiciones musicales cubanas afines, fundamentalmente del Changüí(oriente de Cuba) y los Coros de Clavede Sancti Spíritus (centro de la isla). Muestras de changüisas aparecen publicadas por vez primera en los discos Rústico y Natural del mismo autor, editados por Ultra Records bajo el sello Escondida (2005 y 2006 respectivamente). Según entrevistas realizadas a Pedro Luís, más que un concepto musical, constituye una definición estética.
Son
Ritmo de son (clave 2-3):
El son cubano es un género musical originario del este de Cuba.
Los sones más antiguos conocidos datan del siglo XVI como el Son de la Má Teodora, posiblemente de 1562 interpretado por dos hermanas dominicanas, Micaela y Teodora Ginés.
Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son en su estructura surge en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba a finales del siglo XIX. En 1892, el tresista de origen haitiano Nené Manfugás lo lleva del monte a los carnavales de Santiago de Cuba.
Posiblemente el son llegó de Oriente a La Habana en 1909, traído por los soldados del ejército permanente. En el primer cuarto del siglo XX, el "Trío Oriental" (de hecho un sexteto y posteriormente llamado Sexteto Habanero) había llevado el género a La Habana, estableciendo la forma de las bandas de son en lo adelante.
Sexteto Habanero.
Con el establecimiento en la década de 1920 de la radiodifusión comercial, comenzó el auge y popularización del son, siendo el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, uno de los principales representantes de esta época. Piñeiro es el creador de Échale salsita, probablemente la primera vez que se usó la palabra salsa para denominar a la música caribeña.
El son evolucionó dando origen a otros géneros (principalmente la salsa), sin embargo es aún interpretado por agrupaciones tradicionales en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela.
Los grupos soneros originalmente estaban conformados por: guitarra, tres cubano, bongó, bajo, claves, maracas y trompeta.
Algunos de los soneros más recordados son:
·Ignacio Piñeiro
·Bienvenido Julián Gutiérrez
·Arsenio Rodríguez (creador del Son montuno)
·Beny Moré
·Faustino Oramas
·Dúo Los Compadres
·Roberto Faz
Timba
Timba (llamado en algunos lugares Salsa cubana) es un estilo de música popular bailable cubano. Tiene su origen principalmente en el son montuno, aunque ha recogido influencias de muchos otros estilos (jazz latino, funk, hip hop, música clásica, nueva trova, disco, reggaeton…).
La Timba se caracteriza por tener un ejercicio amplio del piano, percusión (batería y pailas) y metales (instrumentos de viento, sobre todo trompeta y trombón).
Los orígenes de este género se pueden remontar a las incursiones de fusión de una banda como Irakere en los setentas del siglo pasado. Sus elaborados trabajos desde la óptica del jazz con la música afrocubana y el rock, establecieron el precedente necesario para que la Timba pudiera germinar en las inquietudes creativas de algunos músicos y sentar las bases de su aceptación por el público bailador.
La primera agrupación que comenzó tocando Timba ,alrededor de 1988, fue NG (Nueva Generación). La Banda, y su director, José Luis Cortés, “el Tosco”, puede decirse que fue el inventor del nuevo género. El Tosco, flautista virtuoso y compositor dicharachero, provenía de Irakere y a su alrededor consiguió nuclear un conjunto excelente de otros músicos. Intentaba, según sus palabras, tocar una música que se pareciera a la que estaban haciendo Juan Formell y los Van Van por aquella época, pero que ostentara la calidad y riqueza de la que podía hacer un grupo como Irakere.
El bajista y compositor Juan Formell, director de los Van Van, pronto distinguió el nuevo género como el promisorio salto que debía dar la música popular bailable cubana. Desde entonces Van Van, la agrupación de mayor éxito en la historia de la música popular cubana, ha marcado el paso de la Timba en la isla y el mundo, año por año “pegando” varios hits en el mercado. La Charanga Habanera, dirigida por David Calzado, ha sido otra gran orquesta que ha logrado por mucho tiempo mantenerse en la máxima popularidad y renovar el discurso timbero. Una extensa lista de agrupaciones y solistas que tocan regular u ocasionalmente.
Trova
La Trova es una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana, de la cual Silvio Rodríguez es el máximo exponente. En su contexto creativo surgieron unos y se desarrollaron otros de los géneros de la cancionística popular más desarrollada. Principalmente la guitarra y también otros cordófonos son el ámbito instrumental en que la voz, el canto y la poesía, encuentran sustento y entornos tímbricos y armónicos. La Trova entronca con la tradición repentísta del Trovo, poesía musical improvisada que, originada en la Edad Media, se mantiene viva en la Cuba rural.
En Colombia, este arte de improvisar recibe diferentes nombres según la región: en Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova, en los Llanos Orientales contrapunteo, en los Santanderes torbellinos, en Boyacá guabinas, en la Costa Atlántica piquerías y en el Huila y Tolima rajaleñas.
En alguna ocasión, durante una semana, investigadores, musicólogos, músicos y amantes del género, cubanos y extranjeros, se dieron cita en la Universidad de La Habana para, al decir de Silvio Rodríguez, principal organizador del evento, de ser posible, “averiguar el sortilegio que conduce el hilo de la canción trovadoresca a través de tres siglos”.
El vocablo "trova" o "trovador" también se utiliza en otros países como México, o Chile, pero se refiere a estilos de música que nada tienen qué ver con las características de la trova colombiana. En otros lugares, la trova es música de protesta, incluso en género rock.
En México la Trova sufrió un fuerte impulso derivado de la influencia de la trova cubana como respuesta al régimen político surgiendo en un primer momento como canción de protesta.
Con el paso de los años se derivó en una serie de corrientes que abordan temáticas variadas desde lo cotidiano, pasando por el amor, el odio, la muerte, etc.
Rock cubano
Cuba se destaca en el mundo por su música. En estos momentos el rock cubano está teniendo gran auge, aunque la mayoría de los cubanos después de los 80 no gustan de este género, pues tienen preferencias por géneros más cubanos, como el son guaracha, boleros, rumba, guaguancó, y otros más del folclor cubano (política gubernamental).
Aunque en Cuba en esa época se escuchaba música de toda la América Latina, la influencia de la música norteamericana en la juventud cubana dio lugar al comienzo del rock en Cuba a partir de 1955, con la entrada al mercado de Los Llopis, el cuarteto de Juanito Ayala, todos ellos pioneros del rock en idioma castellano, a escala mundial, junto al mexicano Enrique Guzmán, Billie Cafaro (argentino) y otros en llevar al mercado internacional esta nueva forma de rockear en español. Al cabo del tiempo se fueron incorporando en esta década bandas y cantantes solistas como el caso en Cuba de Jorge Bauer y Pedro Román. A esta nueva vertiente se unieron ya a mediados y finales de esta década Los Hot Rockers llamados Los Armónicos, los Bárbaros del Rock, Eliceo Martínez, Tonny Escarpenter, Los Diablos de Sammy & Richard, Pedrito Tamayo, Los Ortas, Los Jaguares, Los Pretenders, Los City Devils, Los Centuriones de Mario Mechaca y el novel, Ricky Orlando, los Vampiros de Walterio y Wilson y su combo. En los años 1970 entra al mercado Luis Bravo, quien logró vender 500.000 singles en 1961 con los temas Ya tú ves (cover del tema Yambalaya de Fats Domino) y Tiernamente (cover de Sorrento de Elvis Presley) en un país de solo 5.500.000 habitantes.
Producto de este triunfo se sumaron infinidad de cantantes como Rogelio Sanzarini, J. Bauer, (que había dejado el rock) y surgieron agrupaciones del corte Bill Haley como Los Satélites de Antonio M. Romeu y la banda de Tony Taño, agrupaciones de corto tiempo pero de gran relevancia, luego de Luís Bravo grabar dos LP para la casa Velvet, con temas de Neil Sedaka y Paul Anka, surgiendo tras el ejemplo triunfalista de Luís Bravo y cantantes como Danny Puga llamado el rey del twist (baladista rockero) e infinidad de bandas entre ellas Los Satélites del NatKing, Los Diablos Melódicos (cantando Richard y Samy) y Los Enfermos del Rock, tres inigualables bandas seguidoras del Rock negro e inspiradas en el Limbo Rock estadounidense a las que luego se sumaron Los Zafiros (luego Los Zafiros abandonan el estilo y se incorporan al calipso, la guaracha y el bolero) ,también empezaron a surgir otras bandas, como Los Huracanes de la ciudad de Marianao, y los Halcones de Iván Fariñas; todo esto ocurría en 1961. Año 1962, y el rock en Cuba había llegado a pegar sobre todo con sus Slow Rock y sus baladas Rock románticas como las interpretadas por Dany Puga, Rikie Orlando, Eliseo y también la estrella internacional de la balada en España Luisa Maria Guell y Franco Lagana ex-guitarrista de Renato Carozone el afamado rockero italiano. Fue entonces cuando comenzó a desaparecer de los escenarios por falta imprescindible de una estable divulgación y presiones políticas. Luis Bravo fue uno de los precursores con su tema "Tú no me quieres", de propia inspiración, impreso en su primer LP y también en disco 45 [rpm], junto a "Un hombre sin amor" por la otra cara. Hay que tener en cuenta que el rock para la mayoría de los cubanos siempre fue pura importación y la resistencia ha sido mucha entre la población de origen afro y los mestizos, sobre todo después de la decaída del rock en su influencia primaria, ya en esta época existían Los Astros de Raúl Gómez... posiblemente esta banda la más seguida de todas (su tiempo de formación fue muy corto 1961-1964), sin embargo nunca grabó comercialmente...
En Santa Clara en 1957-58 el grupo Los Diablos Rojos, dirigido por Eddy Romero (el chino), Mayito al piano, Willie en el drums y otros, esta banda abría los shows y acompañaban a rockeros de nombre que pasaban por esta cabecera provincial como fue el caso de Luis Bravo en 1960 Wilson y su combo, Los Diablos etc. En Santa Clara también hubo dos grupos más de rock en los años sesenta... Los Fantasmas de Larry López guitarra y dirección, en los 60 integraron, Ramiro Bustamante guitarra, Enrique Pla, Carlos Bermúdez y Luís Diego drums, voz Rogelio Sanzarini y piano Rigoberto Martínez, bass Pepe Sarduy, Sax Pinto y Flores. También otra banda, Los Pragas, creada en 1962, los que se adjudicaron por simpatía el nombre de la canción de la película más seguida en aquel momento ("Vals para un millón") checa. Este quinteto fue dirigido por Roberto Pérez Elesgaray guitarra, Enrique Plá drums que más tarde tocó con Irakere, Elizardo bajo, Villalon guitarra rítmica y Gilberto Peralta en la percusión menor (congas), e introduciéndola en este género del Rock que no se estilaba en esos años, cantando los temas de rock de la época Omar Rodríguez.
En 1965 se formaron los Fakires y 1966 debutó en Santa Clara en un festival de aficionados el grupo Los Yeti, ganando y compitiendo en la Habana en el teatro Meya del Vedado. Esta agrupación fue formada en su comienzo por Gilberto Peralta e integrada por muchachas y muchachos amantes del rock de la época y la balada, voz Mirna Campo, su Hermano en el bajo y hermana mayor al piano, Jesús Frometa al drums, Lafont en la guitarra, posteriormente Galves y Marlen Peralta en el acordeón. Otro grupo fue La Última Palabra, con Ignacio Martínez a la cabeza, Basnueva bajo y Juaquinito Zaragoza en el drums, estos interpretaban casi todo los hits la WQAM de Miami.
Otro grupo fueron Los Fakires, dirigidos por Estevan Riego guitarra, Medero Guitarra, Ramiro Bustamante guitarra led, Veitia contrabajo, Poponda sax, Arnaldo trompeta, Luís Diego drums, Larry López conga y posterior, Gilberto Peralta y José L. Bastida, Pucho López Piano y otros más después; este grupo tocaba temas de Rock y baladas de la época, también acompañaban a figuras famosas en la radio de Cuba como Pilar Moraguez y otros. Actualmente son un quinteto de música tradicional en Santa Clara lo dirige sax Bringes y canta (Cascarita) afamado sonero de los años 50 de la orquesta Venecia y de la corriente musical de Rolando Laserie.
Los Faquires con sus 15 ó 16 años en la escena tocaban rock, soul y la mayor parte de los estilos de música americana de la época (incluyendo Blood, Sweat and Tears), montaron un festival de Rock & Roll en el teatro La Caridad (todo de Elvis Presley), fue tremendo, la gente se quedaba afuera sin poder entrar debido a la capacidad del lugar por dos días consecutivos, no nos explicamos como cultura aceptó cuando les propusimos hacer ese show) damos las gracias a todos los que nos apoyaron, esto fue increíble, yo nunca pensé que pudiéramos llenar el Teatro La Caridad dos noches consecutivas (Ramiro Bustamante guitar lead). Por los 1968 sonaron duro también Los Seres y las Cosas, que dirigía Juaquín Bermúdez (Kino) guitar lead, voz Roy Arias, Alejandro Risler bass, Rogelio Bermúdez (pepillon) guitarra rítmica y Germán Balido baterías. Otro grupo en 1970 que compitió en festivales junto a Los Magnéticos de Bauta de Rolandito More en la Habana, fue el grupo Los Xandras de Felipe Torres su director y lead guitar, Guido Gali guitar ritm, Risler bass, Rogelio Rodríguez drums, la voz de Tony del Valle y Joe Edd Aguilera, keyboard, quien dicho sea de paso, posteriormente fue reclamado por el Combo Tropical. Y Cuando se habla de la musica de Santa Clara hay siempre que mencionar los talentos de otros que le diero mucha vida a la musica del rock duro , el Jazz y el Jazz rock como lo fueron Juaquin Besada, Pedro Argelio Garcia, Manolito Chaviano, Evelio Machado Sosa (Fantomas) Manolito Gonzalez, Jose (Pepe) Magides (Musico y Compositor) Moises La Rosa, El Peje, Firo, Ichi, Sarrias, Argelio Becerra, y otros grupos que amenizaron muchas fiestas de quince con grupos improvisados para la ocasión.
Después de los 80 se iniciaron muchos que aún están en Cuba y siguen la corriente de los Rockeros de Santa Clara, Meme Solís, también comenzó con sus andanzas en el Rock de Santa Clara, al igual Héctor Telles cuando cantaba con los Fakires en los 64 y 65, después se fue a cantar baladas rock cubanas con Meme en La Habana.
En Cienfuegos también estaban Los Jaguares (muy buenos y profesionales) también el cuarteto vocal de Pelli Voces Privilegiadas y con tremendo (groove).
A mediados de los 60 comenzaron a suscitarse divisiones pues el arte empezaba a manifestarse en dos tipos de condiciones: las de aficionados y las de profesionales, condición esta muy trabajosa para ser conseguida y ser lograda (un ejemplo es que siendo ya 1963 y estando Los Halcones de Iván Fariñas en su absoluta madurez como banda, no pueden llegar a profesionalizarse por la corta edad de los integrantes —Iván tenía sólo 15 años y la edad laboral en cuba era de 18 en adelante— mientras dúos como Los Príncipes del Rock si podían, pues eran mayores de edad (dúo de cantantes a lo Everly Brothers dirigido por Dino Freijo, antiguo chansonier y que posteriormente en los 70's integró Los Mensajeros junto a Montesinos, Manuel Pérez Núñez, sax y administrador, Gilberto Peralta piano y percusión, Arnaldo Oliva bajo y vocal, Enrique Illa Martínez drums, Ricardito saxofón, voz Pachi y Jorge Conde), Mayito (Hanks) guitarra, Danilo Pérez, piano en 1971.
No obstante la discrepancia política entre Estados Unidos y Cuba desde 1960 tras la retirada de la embajada de ese país de Cuba y el país ser "invadido desde el vecino del norte" por cubanos opositores al régimen socialista, el rock a pesar de ser considerado por el gobierno como algo netamente subversivo ha tenido sus altas y bajas. Nunca se dejó de interpretar a pesar de incomprensiones de algunos que en términos oportunistas eran personajes que se iban de las manos, no obstante el rock permaneció y tras el rompimiento de algunas bandas por ellas considerarse a sí mismas fuera de lugar, continuaban y se integraban otras como el caso de Los Halcones en el Quinteto Negro, Los Kents, Los Príncipes del Rock en Los Buitres, también surgieron bandas ya entrando en 1964 a imitación de The Beatles, como Los Pacíficos del Pre del Vedado y luego un montón de estas no profesionales, creándose el llamado "rock de la calle", interpretado por grupos como Los Violentos de Reynaldo Montesinos (actual director de Orquesta Cubana de Televisión). Este grupo era parte del show psicodélico de Maricusa Cabrera y Arístides Pumariega (caricaturista afamado de la prensa y tv cubana). En 1969 Los Violentos fueron desintegrados por el departamento de Música del Ministerio de Cultura de La Habana Cuba y así se convirtieron en los Mensajeros dejando posteriormente Montesino la dirección ya que le habían propuesto ser uno de los directores de la Orquesta de Radio y Televisión Cubana.
Los Bucaneros, Franco Lagana y Marielena Pena con su Puré de Papas y versiones del Rock Italiano, Los Mensajeros, con Mirella Escalante, Pablo Santa María, Los Dadas, Los Fantásticos de Zequeira, Maggie Carles, Los Barba con Ojedita, Beatriz Márquez y Miguelito, Ariel el Chileno con Chicho Manfugas, Cuba 95 y los 5U4 de Osvaldo Rodríguez, Los Magnéticos de Rolandito More, Lourdes Gil y los Galantes interpretando Manzanitas Verdes y otras de Areta Franklin, fueron en ese entonces los primeros lugares de la radio y televisión, dejando poco espacio para que las anteriores bandas.
Según el Ministerio de Cultura había una evaluación musical donde se le otorgaba una letra, por ejemplo A, B, C, con las cuales determinaban la calidad y el sueldo que el estado le daría mensualmente a cada músico según su calidad profesional, y también el problema ideológico, político cultural del sistema socialista que buscaba inhibir a la juventud para que no interpretara ese tipo de música. Hay que mencionar a grandes músicos cubanos que apoyaron a estos grupos de rock de la época, los maestros Leo Brower, Armando Romeu, su hermano Alberto Romeu, Rafael Somavilla, Adolfo Guzmán, Leopoldina Núñez, Profesora de guitarra muy destacada en el ambiente musical de Cuba, Montesinos y otros más.
Los Peniques, Los Culpables, Los Signos, Los Espontáneos, Los Jets, Los Magnéticos de Bauta (luego de ganar varios festivales de aficionados, pasaron a profesionales), Los Apaches, Los Gnomos, Unión Simple, Dimensión Vertical, Los Hanks, Musical Power Men, Los Siux, Los Diatónicos, Los Gallos o Paul Dean and the Roosters (banda relativa a la Escuela Nacional de Arte), Los Apaches, Los Tempos y otros muchos, los Sesiones Ocultas los que se hicieron dueños de las calles de la Habana junto a Nueva Generación esta la banda más hippie de la isla esta dos surgidas tras la desintegración de Musical Power Men alimentadas las dos anteriores en sus inicios por los despojos de esta última en instrumentos e integrantes (Julio Buendía Rossi, Francisco Sosa y Rafael Torres alias Felo provenientes todos de la anterior banda y estimuladas con el ambiente roquero de la misma); también en esta década surgen Flores Plásticas de Bauta, Los Telemaco de Guanabacoa, Viento Solar (despojo también de Musical Power Men con I. Fariñas a la cabeza). Los Siux se desarrollaron en la zona de guanabo conformado por los hermanos Daniel y David Miranda (Drum y Guitarra) Eduardo Rodríguez(Guitarra y pianola) y Javier Tuchman (Bajo)
En 1967 los jóvenes de La Habana en su mayoría seguían al grupo Los Dada, con una corriente trovadoresca Rockera, con Calviño, Mike Porcel y Pedro Luís Ferrer, ya que su rock tenía incorporada muy buenas letras compuestas por sus integrantes que unos años después fueron figuras importantes de la radiodifusión, notorio de todo esto fue la canción "Siempre", interpretada por Los Dada, la que se comenzó a radiar, también Los Bucaneros de Roberto Marín, donde fueron integrantes Pablo Milanés, Raúl Gómez, Ernestico Pérez, Reinaldo Alvear y Mirta Medina, venían en los primeros lugares de la radio y televisión, Los Barba y su cantante Beatriz Márquez, Ojedita y Miguelito, con una cuerda algo más a lo Blood Sweet and Tears, Los Magnéticos empezaron a hacerlo ya un poco tardío a finales de los 70, Viento Solar grababa en Radio Bayamo el primer Rock Blue llamado Soul in Blue, que no fue radiado nacionalmente, solo regionalmente hasta entrado los años 90.
En realidad si leemos bien al comienzo de estas notas musicales, tenemos antecesores con el respeto que merecen los rockeros de los 1970 (no lo podemos olvidar), es como tapar el sol con un dedo. De esta década 70 son también Fa5, dedicados al soul de raíces negras y a la música Funky (estuvieron respaldados por la CTC nacional y participaron como agrupación acompañante en una gira por la R.D.A. donde la delegación cubana obtuvo el primer lugar) ellos llegaron a grabar un Lp casi por completo con canciones propias llegando a tener mano a mano con los Dada en varios programas de TV, sin embargo nunca llegaron a ser profesionales.
Buscando en el recuerdo, en el año 68-69 en el gran Teatro Amadeo Roldán del Vedado se unieron los cuatro grupos musicales que más sonaban entonces en la radio y televisión Cubana, el quinteto de música moderna, dirigido por Chucho Valdez y Paquito de Rivera, sus temas eran Pastilla de Menta y Merci merci ,Instrumentales, temas del Rock Jazz de New Orleans que simplemente era muy comercial y venía del blues, después le llamarían Funky, otro grupo de esa noche era Los Fantásticos de Armandito Zequeira, también Franco Lagana y sus Bambinos, guitarrista italiano que se quedó en Cuba en 1957 después de finalizar su gira por América con Renato Carosone, rockero italiano. Esa noche debutaban en ese mano a mano, Beatriz Márquez, Ojedita y Miguelito con Los Barbas, Osvaldo Rodríguez con los 5u4 que tenían gran éxito (la multitud bailaba en las butacas).
Después de este éxito Toni Enrique, director artístico, bajo la dirección de Julio Vidopia realizaron otro concierto más, y fue en 1969 Raúl Gómez con Mirtha Medina y Los Dadas, y el debut en teatro de Los Mensajeros, que comenzaba con Arnaldo Oliva haciendo un solo de tambores, atrás venía retándolo Gilberto Peralta, y al final se integraba el nuevo drumer Enrique Illa (Patilla), que hacía un solo espectacular a lo J. Baker, en ese entonces Jorgito (el Muela) de los Dadas, Ringo, Enrique Pla, del quinteto de Música Moderna y Enrique Illa (Patilla) eran los Drumers estrellas de esa época con los grupos profesionales del rock en Cuba.
·Los Llopis
·Jorge Bauer
·Pedro Román
·Los Armónicos
·Los Bárbaros del Rock
·Los Diablos de Sammy & Richard
·Los Vampiros
·Los Satélites
·Los Diablos Melódicos
·Los Zafiros
Indiscutiblemente de esas décadas las bandas de más repercusión fueron Los Dada y Los Barba, producto de ser profesionales y estar mucho más ligadas a los espacios faranduleros de más seriedad, habían sin embargo bandas aficionadas (no profesionales) que por su relevancia obtuvieron repercusión en la capital, como lo fueron Nueva Generación y Sesiones Ocultas, dos bandas de la barriada del Cerro luego de la desintegración de Los Kent (surgidos en 1965 desintegrados en 1973, los que después se llamaron Los Sotanas desde 1973 al 1974 fecha en que se desintegraron por completo), realmente Los Kent era una banda regularmente seguida por los seguidores del género del Reparto Residencial del Vedado, por lo que obtuvieron una fama meritoria producto de su forma de vivir desahogada y de tener mejores instrumentos que las demás bandas de la calle (de importación),creo que esta parte del comentario no es justo pues tuvieron aceptación por ser muy buenos tocando sus interpretaciones y un buen repertorio sino nunca hubieran logrado la aceptación popular del genero musical roquero, no solo es el instrumento sino como tocarlo en música hay una cuestión el sentimiento ejecutivo no todos los músicos tocan la misma partitura igual,( todas las agrupaciones musicales de la época se distinguían por al menos tocar igual que el disco canciones de hit de la época ya que estaba prohibida la entrada de música en disco al país y por las emisoras radiales no ponían este genero, si no lograbas esto ni eras reconocido además de tus creaciones propias que tenían que llenas las expectaivas), también el contar con músicos de calidad y el tener un norteamericano entre ellos, Andrés Pachalidis, cosa muy rara en Cuba en aquel momento (ellos después de 29 años separados volvieron a formarse con otra alineación, se reagruparon con los exintegrantes de Los Jets y Los Kents, de Los Jets Willy cantante y Henry guitarra, de Los Kents Pachalides Guitarra y teclados, Carlos Carnero batería, waldo bajo, Noble percusiones este es nuevo integrante.
Fueron reagrupados por Fefe y Henry y actualmente es el grupo de rock pionero existente gracias a su perseverancia y llena todas sus actuaciones, este reagrupamiento volvió a motivar a integrantes de viejas agrupaciones de rock a volver a reagruparse incrementando otra vez las agrupaciones musicales de este genero tan oprimido en el país. Se logró esta vez con gran apoyo del Mincult, o sea se les reconoció que eran músicos profesionales después de 40 años sin embargo Sesiones Ocultas y Nueva Generación, así como todas las demás agrupaciones con instrumentos inventados dieron al traste con el gusto de los roqueros de la capital a principios de los setenta y capitalizaron público.Pero los dos grupos más sobresalientes que dejaron las pautas a seguir imitados por casi todas las agrupaciones que se iban formando fueron Los Jets y Los Kents nadie igualo las concurrencias a sus actividades en ninguna época, ejemplo de esto es que la reagrupacion de Los Kents aun llena como ningún otro grupo en su género todas las localidades en donde se presenta que mejor ejemplo que este.
En esa época llenaban cualquier actuación pese a las trabas existentes , la juventud los seguía hasta en la moda que usaban y eran contratados para todas las fiestas, cumpleaños actividades si no los tenias no estabas en el hit parade eran los grupos musicales de la super onda solamente los almas vertiginosas llegaron después de ellos y se repartieron el mercado Estos tres grupos sus integrantes todos eran amigos que aun conservan la amistad y sus líderes de los Kents Pachalides, de Los Jets Henry, y de los Almas Mike eran como hermanos se prestaban los equipos y pasaron las mismas dificultades. De esa época como veníamos exponiendo fueron Los Jets, también del Vedado, bajo el liderazgo de Henry Vesa como guitarra acompañante compositor, Javier González guitarra prima, arreglista y compositor de la muchos de los temas propios de la banda, Luís Ángel bajista, Miguel Cedeño baterista y Willy como cantante, muchos de los integrantes de Los Jets estudiaron en la escuela de instructores de arte los que fueron verdaderos competidores de Los Kent y de su cantante Jorge Conde un verdadero ídolo de la calle entre los seguidores del género en Ciudad Habana (Conde pasó a Sesiones Ocultas posteriormente), una forma aclaratoria del fenómeno Rockero en La Habana es que se consideraba "aficionados" a todos estos grupos ya que no se catalogaban profesionales porque no eran evaluados por una comisión, pero en el llamado Mundo Libre un músico se cataloga profesional cuando tiene una cierta cantidad de fans que consumen su música, conceptos muy diferentes a la hora de considerar un artista dada la evaluación por un jurado de músicos calificados como Valdes Arnau, Tony Tano, Rafael Somavilla, Adolfo Guzmán, Armando Romeu y otros grandes músicos cuyo propósito era asignar un sueldo fijo a esos músicos profesionales, mientras que los "aficionados" cobraban una cantidad "secreta" privadamente.
Es bueno destacar que el primer grupo musical creado fue Los Pacificos siendo su líder PEPE que ocuparon también un lugar en la preferencia solo superados por Los Jets y Los Kents todos fueron también magníficos amigos de las demás agrupaciones.
A mediados del segundo lustro de los años 70 el rock de la calle empezó a debilitarse producto de los pocos espacios para venderse, unido a la represión cultural de algunos seudo revolucionarios apoyados por algunos miopes representantes del gobierno (hoy muchos de ellos oportunistas en fin, se pasean muy campantes por las calles de Miami), sin embargo surgieron bandas como Viento Solar, Los Fa5, Sonido X, Los Pencos, Los Sintéticos y otras las que altruistamente unas veces y otras con algo más de suerte para ser contratados, mantuvieron el rock en las calles vivo, los grupos profesionales como Los Dada, los Magnéticos y Los Barba estos últimos ya recuperados de un accidente automovilístico en Consolación del Sur - Pinar del Río- el 24 de febrero de 1975 - 3:00 a.m. en la que perecieron tres integrantes: José Luís Pérez (piano y primer director), Víctor (trompeta) y Jorge Vázquez (drums)... y que comenzaron de nuevo en 1976 bajo la dirección del bajista y arreglista de la banda desde 1970 Juan C. González (ex-músico de Los Gnomos y Los Saltman - que pasaron a ser parte de los Almas Vertiginosas más tarde bajo la dirección de Maikel Bergazas el que ocupo el lugar de Ricardo Edie Martínez alias Edito) eran prácticamente las mejores bandas por tener mejores instrumentos, músicos de alta calidad producto de estar mejor ensayadas estas recibían cada día más insinuaciones de funcionarios de contrataciones hoteleras y cultura, público generalizado y los que acudían a esos lugares de recreación para que dejaran el rock y el funky que tocaban, lo que hicieron poco a poco entrando en el Pop Rock y dando al traste para producir sutilmente la emigración de gran parte de los músicos originales de estas bandas profesionales. Después de 1980 muchos comenzaron a actuar como bandas acompañantes llegando a tocar son y salsa ya a finales de los 80 y principios de los 90.
En esta década de los setenta hay que tener muy en cuenta a Los Almas Vertiginosas los que lograron tener por espacio de más de 14 años al público rockero de las calles en activo, esta fue la última banda en la que cantó en Cuba Jorge Conde (Jorge Conde muerto el 15 de febrero de 2008 en Miami cantó en Los Fantásticos de Ángel Orille antes de A. Zequeira donde estuvo a prueba por espacio de dos meses luego pasó a Los Kents, cuando estos se disolvieron en 1972 pasó a Sesiones Ocultas hasta finales de 1974, pasó luego a Almas Vertiginosas hasta 1979, estuvo intermitentemente en Los Dada y los Armónicos de F. Dulzaides por periodos a prueba buscando profesionalizarse lo que nunca pudo) Almas Vertiginosas a pesar de no ser una gran banda producto del poco tiempo que dedicaba al ensayo fue una banda elite prácticamente mutaron siempre dentro del Rock su repertorio con facilidad enorme a través de su tiempo de formación, incluyendo un teclado se convirtió en Factor RH por corto tiempo para renombrarse con el anterior nombre hasta su ruptura en 1982 a ellos sencillamente se les llamaban Los Almas. En los 70 llega la influencia de Sui Géneris y León Gieco.
En Cuba se tocan diversos géneros como el heavy metal, el death metal, el hardcore, el black metal, el rock alternativo y el punk. Hay muchos grupos que incursionan en los géneros de rock más gustados en el momento (2008).
En los géneros más gustados en la actualidad se encuentra el nü metal, donde se destaca la banda Rice and beans, que a pesar de que cantan en idioma inglés (ya que en Cuba se usa el español como lengua materna), su trabajo rítmico y melódico con la fuerza del sonido de sus guitarras la hacen original y a la vez arrastran incluso a los que no son amantes del estilo e incluso del género Rock.
También se destacan otros grupos como es el caso de Viento solar y Gens que tocan Rock clásico (estilos de rock de las décadas de los 60-70-80).
Hay grupos como es el caso de Tendencia (grupo de rock) (un grupo de Pinar del Río) que fusionan el rock con la música afrocubana, este grupo incorpora el uso de instrumentos de percusión no propios del rock, como por ejemplo el uso de de la tumbadora.
La llegada a Cuba de Óscar de León y su Salsa debilitó aún más al Rock en Cuba y sobre todo en la capital, pues realmente en las ciudades y pueblos del interior del país luego de la falta de vitrolas y la salida del país de Luís Bravo a principios de los años 60 el rock estaba desahuciado, exceptuando la ciudad de Santa Clara y Matanzas, donde aún al igual que en Ciudad Habana daba muestra de algún aliento.
Sin embargo hubo un intento de Guillermo Vilar por hacer algo único e insólito creando el primer festival de Rock serio el que se llevó a cabo en el patio de la casa de cultura de plaza (el vedado) donde incursionaron bandas como Sputnik, Los Dada, el grupo de Mayito Romeu (GMR), Sonido X, Sombras Blancas y otras.
La emigración por el puerto del Mariel hacia EE.UU. en 1980 a continuación del Salsismo levantado por Óscar de León se había llevado con ella muchos admiradores del género, desengañados de no poder tocar rock en el país con el apoyo de las instituciones o de ser oído sin hostilidad de los enemigos del género, sin embargo bandas como Viento Solar que venía desde 1975, Los Gens del Vedado banda esta creada por Carlos (Gens) Rodríguez con seriedad a finales de 1979 y con los Tackson creados también a finales de los setenta los que crearon hasta una institución de amantes del rock en 1987 llamada la AMAR (Asociación de Músicos Aficionados al Rock), institución que buscó hasta un apoyo estatal, continuando su lucha por el Rock nacional desde las calles a ellos se unieron bandas de nueva creación como Venus, Metal Oscuro y otras de menos peso pero con una inclinación hacia la nueva vertiente del Heavy Metal.
De esta manera se inclinó la balanza hacia la música rock de valores propios, donde comenzaron a imperar de manera completa las letras en español, dejando atrás la música cover que hacían las bandas en los años 60, 70 y aun a principios de los 80, pero sin embargo los sonidos y el timbre nunca llegó en esa etapa a hacerse singular o de valor de autoría personal.
En 1988 con el apoyo del Municipio de Cultura del Vedado en la casa de cultura situada en 37 y Paseo se crea un espacio para los roqueros, lugar que en su principio atrajo a pintores, escultores y amantes del género luego lo hizo con músicos, a ese espacio se le llamó el Patio de María (nombre de la cuidadora del mismo), y allí se llevó a cabo desde finales de los 80 hasta principios del año 2004 la mayor parte de los eventos de rock de la capital y aun del país, sin embargo fue un lugar que tuvo sus preferencias hacia algunas bandas lo que no fue su objetivo inicial, allí se llevó a cabo innumerables maratones roqueros, preferiblemente los fines de semana dando un apoyo increíble hacia las bandas de Metal y luego de Metal Extremo sirviendo de peña a bandas como Zeus, Jocker, Agonizer, dando poca oportunidad para otras manifestaciones del rock, aun las del más moderno con la entrada del nuevo milenio, cosa que dio al traste con el cierre del mismo.
Ya desde mediados de los años 90 el rock empezó a tener patrones propios, ya se hablaba aunque a hurtadillas de rock cubano pues aun esto era incomprensible; con la entrada primero de Viento Solar y luego de Extraño Corazón y Alta Tensión a la Emp. Adolfo Guzmán, en 1995, le dio un giro de 90% al rock de manufactura propia, y a esto se unió el Grupo Havana de inclinación trovadora roquera, y teniendo por antecedente los festivales de Rock Alamar en 1990 en la Ciudad Alamar siendo el grupo anfitrión Geiser ya se empezó a hacer el rock de manufactura nacional algo más comprendido, también había que tomar en cuenta a Monte de Espuma de Mario Dali y a Paisaje con Río, estos dos últimos de creación ochentera profesionales estos que nada tenían que ver con el Metal, también en Santa Clara se efectuaba por primera vez en 1989 un festival de puro Metal llamado Ciudad Metal lo que se realizó por primera vez con la participación solo de cuatro bandas donde la que más se distinguió fue la villaclareña Alto Mando, al mismo tiempo en la ciudad de La Habana espacios radiales llenaban las expectativas de los roqueros tales como Disco Ciudad, dirigido y animado por Juan Camacho, y Sabarock dirigido y animado por Carlos Fornes.
A finales de los años 90 comienzan a efectuarse los Coloquios de The Beatles tomando al centro de Prensa Internacional como punto de debate interactivo (anteriormente esa música estaba totalmente censurada en Cuba, y al final se desveló una estatua de John Lennon (contrastes)), sus presidentes eran el escritor López Sacha y el guitarrista clásico Luís Molina al mismo fuero invitados los historiadores y biógrafos de los Cuatro de Liverpool así como su fotógrafo más destacado, estos coloquios terminaron con la actuación en 1999 de la banda inglesa invitada The Quarrimen junto a figuras del arte roquero nacional en el teatro América de la capital cubana.
Tras la primera fiesta nacional del disco CUBADISCO y la participación en ella de algunas bandas roqueras como Viento Solar y Agonizer junto a la banda alemana Die Tontem Hosem comenzó una nueva etapa para el rock, algunas bandas de vieja creación ya desintegradas volvieron a la calle como Los Kents 2002 y Dimensión Vertical 2003 para luego por fin conseguir profesionalizarse, a la par se crearon nuevos espacios en provincias para el rock dirigidos por la AHS (Asociación Hermanos Sainz) y siendo anfitriones bandas con algún relieve dentro de las capitales provinciales. Ejemplo de eso fueron los festivales de Pinar del Río y de Holguín el primero con los metaleros Tendencia como cabeza y el segundo con los black metal Mephisto, el llamado Patio de María había dado demasiada opción a bandas de esta forma de rock ignorando otras influencias por presión fanática y ciega de algunos jóvenes con gran influencia hacia este género durante toda la década del 90, ignorando casi por completo a bandas de otras manifestaciones, realmente terminó siendo el único lugar disponible y abierto para el rock permanentemente y estuvo encaminada y determinantemente dirigida al ocaso de las bandas de rock de otra manifestación y sobre todo contra las más veteranas por determinarlas en contra de sus intereses. Los finales de los 90 se creó un nuevo BOOM en el rock cubano con la aparición de nuevas bandas como Tendencia, Mephisto, Rice and Beans cada una con estilos propios y que fueron el eslabón fundamental para la continuidad del rock cubano en el nuevo milenio impulsando el rock fuera de la capital cubana.
Con el cierre del llamado "Patio de María" (Casa de la Cultura Roberto Brandly) comenzaron otras opciones mucho más abiertas y profesionales con respecto al rock, como lo fueron El Salón Rosado de La Tropical (antes durante décadas personalizado exclusivamente para la música salsa), sin embargo se abrieron espacios hoteleros exclusivamente para bandas de predilección de sus gerentes como las Cañitas del (Hotel Habana Libre) corporación Gran Caribe y el Papas de la Marina Hemingway la que no tienen en cuenta nada excepto la amistad que tienen por determinados miembros de determinadas bandas, es decir, que se repite ya en el 2005 lo mismo que se venía observando en el Patio de María predilección hacia las amistades y no hacía los gustos de la masividad, algo chocante con mucha parte del público roquero que no entiende este tipo de cosas, dejando escépticos los puntos de vista hacia bandas de mayor talento y aun de mayor objetividad para el rock de autoría nacional, relativamente esos lugares lo ocupan bandas de rock cover lo que se mantiene producto de la poca difusión televisiva que hasta el momento existe del rock nacional de calidad dentro de los medios masivos de difusión.
La AHS a partir del primer lustro del 2000 ha mostrado conciencia por el rock hecho en el país al igual que por otros géneros "no cubanos", algunos opinan que equivocadamente ha dado preferencias a bandas metaleras lo que mantiene a bandas de otros géneros derivados del rock algo al margen, banda como Rice and Beans, Hipnosis, Médula, Chlover, Escape y algunas otras mantienen una capitalización de los medios, se nota un pequeño boquete de apertura para el NuMetal y algo muy pequeño para el Punk y sus derivados, hay aceptación para algunas bandas de covers como Dimensión Vertical y Los Kents en la capital y Los Moddys en Cienfuegos y Villaclara, existen diferentes programas musicales televisivos que muestran rock internacional algo pasados de moda y un solo programa llamado Cuerda Viva que presenta el rock nacional pero que no se acaba de especializar en el mismo ofreciendo otras opciones que no son roqueras, como la trova, teniendo gran valorización dentro de sus programas hacia el metal extremo.
Grupos: Algunas de las agrupaciones que más destacan en la actualidad:
·Anomali
·Estigma DC
·Walhalla
·A-19)
·Odisea
·Addys D'Mercedes
·Loignoro
·ProTesys
·Hipnosis
·Molina y su Magical Beat
·Zeus
·Chlover
·Rice and beans
·C-Men
·Sektor Oexte
·Rainfall
·Tribal
·Gens
·Tesis de Menta
·Aliance
·Agonizer
·Combat Noise
·Tenaz
·Kill the Fish
·Escape
·Viento Solar
·Jottabich
·Elmer Ferrer
·Tendencia
·Blinder
·Tragedy
·Arrabio
·Qva Libre
·Dana
·Jeffrey Dahmer
·Médula
·Switch
·Feedback
·Demencia
·Unlight Domain
·Mortuory
·Odisea
·Saxum
·Radical OH
·Cry Out For Sitio Oficial
·Teufel
·Porno para Ricardo
·Ivana
·Sociedad Havana Blues
·Necrópolis
·Albatross
·Akupunktura
·Scythe
·Necrófago
·Congregation
·Olimpo
·Montserrat
·Poker Club
·Grinder Carnage
·Terbio
·AzotobacterSitio Oficial
·Puertas Negras
·Take your Cover Here
·Diamond Dust
·Bouquet
·Bodega Blues
·Morbo
·Ancestor
·Eggun
·Joint
·Área 313
·Antagon
·Metastasys
·LeftTown
·Asgard
Festivales
En Cuba se celebran varios festivales de rock en diferentes provincias. Aquí les ponemos algunos ejemplos de ellos:
·Festival Ciudad-Metal Santa Clara, el más veterano y popular de la isla.
·Caimán Rock de Ciudad de La Habana que se celebra con una periodicidad de dos años.
·Ciudad Junto al Mar de Cienfuegos
·Festival Rockasol (Cienfuegos)
·Metal HG de la ciudad de Holguín
·Rock de la Loma de la ciudad de Bayamo
·Festival Pinar-Fest Pinar del Río
·Festival Rey Metal Pinar del Río
·Festival Atenas Rock Matanzas
·Festín de Zeus Organizado por la banda Zeus Ciudad de la Habana
·Festival Rock del Río San Antonio de los Baños, Prov. La Habana
·Festival Rockevolución Contramaestre, Santiago de Cuba
Cubaton
El Cubaton también es conocido como Reggaeton a lo Cubanoy Timba-Reggaeton, es un subgénero del Reggaeton. Es una fusión de percusión cubana (Timbales), Salsa, Timba y Reggaeton. De ahí el origen del término, de la fusión de cuba y reggaeton.[1]
El Cubaton nació dada la popularidad del Reggaeton entre la juventud cubana, tras lo que los principales reguetoneros de la escena cubana comenzaron a mezclar sonidos locales con los sonidos importados del Reggaeton y Rap, ayudando al Cubaton a desarrollar su sonido distintivo.
Entre los principales artistas y pioneros del Cubaton podemos encontrar a Eddy K, Gente de Zona, Clan 537, Candyman, Leyenda Urbana, Control Cubano, Yulien Oviedo y Blad MC, Cola Loca, Junior & De Calle, Los Faraones, William Sanchez, El Micha, Los 3 Gatos, Acento Latino,Maxima Alerta,Impacto entre otros.
Mozambique
En 1963, un conguero del habanero barrio de Jesús María dio al mundo un ritmo llamado Mozambique, derivado fuentes rítmicas afrocubanas como la conga y el guaguancó, Pedro Izquierdo Padrón (conocido como Pello El Afrokán), inventa un ritmo impulsado por la combinación entre la llamada y la respuesta de la rumba con la conga. Primo de Mongo Santamaría, Pello impresionó al público cubano con éxitos como "La Pilla”, “Mozambique # 1”, “Camina Como Cómico” y “Caracoles María”. Se extendió a los EE.UU. e inspirado Eddie Palmieri, Carlos Santana, Pete & Coke Escovedo y Batacumbele. El Afrokán murió el 11 de septiembre de 2000. (fuente: http://alocubano.com/musica_cubana.htm)