Dentro de nuestra música tradicional popular se encuentran ritmos, muchos de ellos llegados en tiempos de la colonia, otros posteriores a esta que poco a poco se fueron mezclando con nuestra música aborigen para dar cambiosen su forma armónicaasí como en el ritmo y la melodía; muchas de las canciones y ritmos en su mayoría llegados a nuestro territorio, eran cantos proanos y cantos religiosos por lo general traídos de España. Nuestro indio, mestizo o ladino optó estas formas, en algunos casos cambió su letra o su melodía pero siempre manteniendo el nombre del ritmo de la canción, aunque en algunos casos dándoles una interpretación diferente. De esta manera podamos decir que en Costa Rica se ejecutan los siguientes ritmos; Las denominadas parranderas, callejeras o pasacalles, comprende a las jotas, vals-jota, danza y contradanza por lo generalejecutados por las “cimarronas… en turnos, corridas de toros, desfiles de disfraces y otras festividades; ademas del vals criollo, mazura, corrido, fox trot, polcas, pasillo. Pasodoble, etc. En la vertiente Atlántica se encuentran otros ritmos pertenecientes al grupo cultural afrolimonense , traídosde la zona por los negros que vinieron contratados por la construcción del ferrocarril; la mayoría de ellos vinieron de Jamaica, de las islas de Guadalupe, ST Kittsyde otras Antillas Menores. Para acompañarla danza denominada cuadrillao cuadril y el square dance se puede escuchar el vals, el pasillo colombiano, la mazurca, marcha, gavota, polea, en algunos casos merengue antillano, calipso, etc.
La Música Folklórica Costarricense
Según el Lic. Wibert Alpizar Quesada, del Ministerio de Educación, la música folklórica es hecha por el pueblo, que se ha convertido en tradicional y que, al ser imitada, sufre variaciones a través de los años. No es erudita.
En Costa Rica hay cuatro zonas, perfectamente delineadas, donde se produce música folklórica : Guanacaste, los valles centrales, Limón, San Isidro del General.
A la música de estas zonas, se le denominará en adelante, guanacasteca, aldeana, limonense, generaleña, respectivamente.
En otras regiones del país se compone música que es copia de este folklor.
La Música Guanacasteca
La música guanacastecaes la más conocida, hasta el extremo de considerársele equivocadamente como la única folklórica del país. Buen modelo de ella es la danza “Los Amores de Laco”.
Los ritmos folklóricos más corrientes de esta zona son: danzas, callejeras, puntos, parranderas, arranca terrones, batambas, tambitos, garabitos, floreos y barranquitas. Algunos de estos ritmos, no son autóctonos, pero han adquirido carta de ciudadanía guanacasteca. En ellos encontramos influencia española, nicaragüense, cubana, panameña y colombiana.
Las danzasson el estilo antiguo. Su ritmo está copiado de la andaluza. Son muy vivas, a veces alternan el ritmo binario con el ternario.
Se acostumbra tocar una danza antes o después de otro ritmo, folklórico como el punto o de un rito criollo como la jota o la polca. Las “mascaradas” y los “topes” se amenizan con la forjajota-danza y las “corridas de toros” con la forma danza-punto. A este estilo musical se le llama “parrandera”. Antiguamente se hacían bailes públicos en las esquinas de las calles más importantes de los pueblos guanacastecosy siguiendo la tradición española se les llama música tocada en estos bailes se les denominaba “parrandera”.
Actualmente se usa este nombre para designar a toda danza o contradanza alegre,”alborotera”, que sirve para amenizar cualquier festejo y que es tocada por alguna banda, filarmónica, charanga o marimba.
En los archivos de la banda de Liberia se encuentran muchísimas piezas de esta clase, que son las más populares de la región.
Hay cuatro clases de parranderas:
·Las que combinan el ritmo rápido con lento-(Danza contradanza o cuartillado)
·Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre.
·3-Las que comienzan con una jotaypasan luego a ritmo de danza o contradanza.
·4-Las descriptivas que usan diversos ritmossegún su argumento.
Generalmente su instrumentación presenta en los bajos un ritmo diferentellamado batamba.
La batambase originó porque el organizador de cualquier charanga, cimarrona o conjunto se preocupaba por escoger los diversos músicosque deberían tocar en los festejos populares y no le daba ninguna importancia o se olvidabaescoger al músico que debería tocar el bombo. Entonces, para salir del apuro, encargaba a cualquier persona para que lo hiciera y éste tocaba el bombo cada vez que se le ocurría.
Algunos “tocadores de marimba” y “guitarristas” llamados “guataqueros” por tocar ala oído ala acompañara a cualquier canción tocaban como bajo un solo ritmo, que rea el único que sabían y que en la mayoria de las veces era distinto al de la pieza que estaban acompañando, dando como resultado una obra polirítmica , como el caso de “pasión.
Se usa en las instrumentaciones de las parranderas, callejeras, etc; y se toca un bombo y una carraca (quijada de burro).
Cualquier pieza acompañada por este ritmo toma el nombre de él. Cuando es instrumental, se llama “charanga” que es también el nombre de la banda que la ejecuta.
Si la letra de la batambaes romántica, se conoce con la denominación de “Acarito” y generalmente está compuesta en un tono menor como la pieza “El Desprecio”.
La barranquita , ritmo de la “Guaria Morada”, recuerda a la música yucateca. Tiene mucha influencia mexicana. En Las Juntas de Abangares existen unas canciones llamadas “arranca terrones” , sumamente alegres, como las parranderas, que tienen un ritmo de seis corcheas y un compás de seis por ocho. “Los campesinos al bailarla, arrancaban terrones del piso de tierra, con el dedo gordo de su pie descalzo. De ahí su nombre.”La albarda alazana” y “El cuero de un buen animal” son algunas de estas piezas que tocan los marimberos con acompañamiento de guitarra
Su ritmo es como el de una polka ligera y sus nombres siempre a luden a algún animal .Las callejeras son alegres y muchas veces su letra es una copia. Es en el concepto de muchos musicólogos, “el más costarricense de nuestros tiempos”.Su acompañamiento es como el de la danza.
“La botijuela” es una callejera cuya coreografía recuerda a las cuadrillas españolas que a su vez fueron influenciadas por las francesas.
El puntoalterna el compás de dos por cuatro con el de seis por ocho. Recibe también el nombre de “Baile o con suelto”, debido a su coreografía: la pareja baila suelta. Su letra es una “bomba” (copia o cuarteta) que se recita interrumpiendo la música.
El floreo parece a la jota, es una pieza pequeña, generalmente para guitarras, compuesta en un compás de tres por cuatro. Los bailarines interrumpen varias veces la música para decir alguna “bomba” jocosa, picante o hiriente, donde se aluden entre sí.
En su estructura se aparece el tambito guanacasteco y es un baile suelto.
El garabito es una pieza para voz y guitarra , con un compás de seis por ocho. Su ritmo es balanceado como el de la barcarola. En forma de garabito se toca en el Guanacaste la pieza titulada “Allá junto al Tempisque”.
El tambito tiene origen desconocido. Se cree que desciende de la antigua danza española. Es parecido al floreo en su compás y en el dibujo rítmico del bajo. Actualmente, en el territorio guanacasteco, se toca la pieza llamada “ El zapateado de Cadiz” lo que hace suponer que tiene una influencia española .El ritmo de tambito es ¾ sincopado.
Hace varias décadas los profesores J. Daniel Zúñiga, Roberto Cantillano y Julio Fonseca, recogieron música guanacasteca y la dieron a conocer en los valles centrales. Desde entonces se convirtió en la preferida dentro del campo folklórico.
Pero existe una gran diferencia entre la forma en que fue escrita esta música publicada por el Ministerio de Educación Pública en los años 1929,1934, y 1935 y la manera en que ella es tocada por los marimberos, guitarristas, charangueros, etc. El punto, la batamba, las callejeras, el tambito y las parranderas, etc; son tocadas en diferentes versiones, con variantes en sus ritmos y compases. Esto se debe a que han sufrido cambios a través del tiempo como toda la obra folklórica y que tal vez fueron modificadaso estilizadas al ser escritas por los técnicos en música.
La Música Aldeana
Es compuesta por autores anónimos de los valles centrales .Las bellas tonadas de cuando en cuando se escuchan en las “serenatas campesinas” son canciones folklóricas que tienen influencia española.”No puede haber amor como el primero” y “despierta niña” son buenos ejemplos de esta música aldeana.
En esta zona abundan las danzas, ritmos del cual se derivan los demás.
LAS BATAMBAS de los valles centrales son distintas a las de Guanacaste.
Tienen un ritmo ternario y son tocadas por los guitarristas y los marimberos“Guataqueros”, al ejecutar cualquier pieza o al acompañar cualquier canción. Los campesinos la llamaban Chorolonchón.
En la Vuelta de Jorco nació un género llamado “Jorqueño” cuyo ritmo melódico es un compás de tres por cuatro que se parece a la mazurca con la característica de que sus bajos tienen un ritmo de batamba que repiten perennemente durante toda la obra, una gran progresión armónica que va de la tónica a la cuarta y de ésta a la dominante (1-4-5)
La pieza “Aire de Vuelta de Jorco” es un ejemplo de ellas.
Las canciones aldeanas tienen un rasgo que las identifica: cada verso de cada estrofa es más largo que la frase musical, o sea que la letra no calza muy biencon la música. Por eso el campesino al cantarla tiene que “echar una carrera” en ciertas partes, para no perder el compás, diciendo la letra en forma atropellada, desfigurando, como consecuencia también la música.
La Música Generaleña
Es la del sur de la región de San Isidro de El General. Es un folklore distinto, casi desconocido en el resto de la república. Son corrientes los ritmos de “Tambito” y “Campera” y las tonadas campesinas como “Palomita encantadora”.
La “Campera” es una combinación de música campesina con algún ritmo criollo o con el puento chiricano o la cumbia colombiana. Son muy corrientes en Buenos Aires de Osa.
El tambito Generaleño: Se toca rasgueando la guitarra y es muy alegre. Parece que este ritmo se originó en esta región y posteriormente con algunas modificaciones pasó a otras zonas del país.
El Son sureño: tiene un compás de tres cuartos con el ritmo acentuado en el primero y en el tercero.
Las tonadas de esta región están inspiradas en las “Velas de los Angelitos” en las “velas de los santos” y en las “fiestas de los novios”. También están basadas en leyendas y cuentos de “aparecidos” y de espantos” en sucesos ocurridosdurante la celebración de las fiestas pueblerinas , donde en las noches averanadas, las guitarras, violines, acordeones y mandolinas con su romántico sonido, parece que desvelan al Chirripó, hacen reír a a la luna y hacen suspirar a alas estrellas.
La Música Limonense
Es el resultado de diversas influencias que han originado varias ramas folclóricas: una es la Hispano-Aldeana influenciada por la música tradicionaly aldeana que, a su vez, se originó de la española.
Por ejemplo la ronda infantil “Mirón, Mirón”, se popularizó y tomo forma en esta zona.
La versión limonense de esta canción fue publicada en el “Cancionero Infantil Universal de Bonifacio Gil”.
Otra rama es la Afro antillana, la más rítmica del país, usada por las famosas “comparsas” en sus diferentes bailes y cantos. De las islas de Haití, Jamaica, Guadalupe y Santo Tomás, procede la mayor influencia de esta música que sirve para acompañar una gran variedad de danzas, unas de carácter bufo y otras de carácter descriptivo. Generalmentetoman el nombre del grupo que las interpreta.
Una danza bufa es por ejemplo la de “Los esqueletos” y algunas danzas descriptivas son verbigracia, la de “Los piratas” y la de “Los langosteros”.
El Sinkit es un ritmo que se toca con un bombo, dos redoblantes y un clarinete (black-stick). Esta forma apareció en Westfalia, pasando luego a Cieneguita, hoy barrio Cristóbal Colón. El grupo carnavalesco que lo baila y toca de llama “Los Sinkis”.
La tercera rama es la hispano-caribeña. Su principal ritmo es el “son” melodioso y cadencioso que la música afro-antillana. Está influenciada por la música de Cuba, Puerto Rico, Panamá y República Dominicana.
La cuarta rama es la que el compositor Toño Argüello llama Afrotica. Esta música es el resultado de la mezcla de la música tipo himno protestante con la música profanacostarricense. Su ritmo es sincopado, con el acento en la última nota de cada compás, que puede ser binario o ternario.
Excitado compositor Argüello compuso una obra para piano usando este ritmo y la tituló DANZA AFRO-TICA. A esta música yo la llamo AFROLIMONENSE. Muchos años antes de que apareciera y se pusiera moda el “Boggie-Woogie”, en Línea Vieja de Limón, hubo un ritmo muy parecido, que se bailada con frénesipor los habitantes de la zona.
Las “pocomías”, son cantadas por conjuntos que tienen el mismo nombre. Cuando fallece un “moreno”, los creyentes de cierta secta, sientan al muerto en una silla y bailan alrededor de él con una música alegre “que cura a los espíritus decaídos de los feligreses”. Estos bailes y cantos están basados en las creencias y liturgias de su religión.
Tomado de: http://www.grupotiquicia.org/folklore/musica-folklorica.html